DEL MUNDIAL A LA GUERRA DE LAS MALVINAS

 

Entre 1976 y 1978, en el período de mayor represión, el gobierno militar ideó proyectos destinados a unir a la población en apoyo de su gestión. Se apeló a sentimientos con los que amplias capas de la población pudieron identificarse. Además, apuntaban también a desviar la atención de otros temas, como las denuncias de la represión ilegal y las críticas a la política económica.

El primero de los proyectos fue el mundial de fútbol de 1978. Tanto la organización local como la campaña en apoyo a la selección nacional y, finalmente, el triunfo del equipo argentino surtieron el efecto esperado

- El “gauchito” del mundial.

Pasado el entusiasmo del Mundial una crisis financiera en 1981, hizo crecer las críticas a la gestión gubernamental. Además la UCR, el Partido Justicialista, el Partido Intransigente, la Democracia Cristiana y el Movimiento de Integración y Desarrollo constituyeron la Multipartidaria, cuyo objetivo era trabajar para volver a la democracia. La primera demostración colectiva en repudio al gobierno militar fue el 30 de marzo de 1982 y fue duramente reprimida. Tres días después el 2 de abril, el gobierno comandado por el general Leopoldo F. Galtieri, lanzó como proyecto de recuperación de la dignidad nacional, la campaña militar para la ocupación de las Islas Malvinas.

Luego de la fuerte represión del 30 de marzo, la gente vuelve a la Plaza a vitorear a Galtieri por la invasión a las islas Malvinas. 

§  ¿Cuándo Gran Bretaña invadió las islas?

En 1832 Juan Ramón Balcarce, gobernador de la provincia de Buenos Aires decidió crear la Gobernación y capitanía de las Islas Malvinas. Pero, en 1833, a pesar de las protestas del gobernador y de su sucesor, Juan Manuel de Rosas, las islas fueron ocupadas por los ingleses. Desde entonces, los distintos gobiernos argentinos que se sucedieron presionaron diplomáticamente para que Gran Bretaña devolviese las islas.

Cuando el Ejército argentino intentó recuperar las Malvinas, el gobierno de Margaret Tatcher, primera ministra británica, decidió enviar un importante ejército para recuperar las islas; los Estados Unidos apoyaron a Gran Bretaña y la Argentina recibió el apoyo de los países latinoamericanos, pero quedó aislada de las potencias occidentales.

A través de la prensa argentina se brindó una visión triunfalista de la guerra que no era verídica, solo se conocían los triunfos de nuestro país y no las derrotas

El papa Juan Pablo II vino a nuestro país trayendo un mensaje de paz y bregando para que llegase a un acuerdo para poner fin al conflicto bélico.

El 1 de mayo la aviación inglesa inició el bombardeo aéreo de las posiciones argentinas, y pese al esfuerzo de los aviones de la Fuerza Aérea Argentina, el ejército británico logró desembarcar en la Bahía de San Carlos, avanzado luego sobre Puerto Argentino. Tras dos meses de combate, las tropas argentinas se rindieron el 14 de junio de 1982.