DIAGNOSTICO

 

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 – 1945)

 

Hacia fines de la década de 1920 la república de Weimar estaba muy debilitada, situación que se agravo con la crisis de 1930. Aumentaron los desempleados, las protestas  y las guerras.

 

En este clima muchos alemanes en el Partido Nacionalistas Socialistas Alemán la posibilidad de restaurar la orden.  Su líder era Adolfo Hitler (Alentaba esta creencia con el desfile por las calles de las tropas de asalto en estricto orden)

 

Hitler consideraba a los alemanes como una raza especial y superior y consideraba a los judíos como una raza inferior y  carente de virtudes.

 

En enero 1993, luego de que su partido obtuviera un buen resultado en las elecciones de 1932, Hitler fue designado canciller de Alemania. Una vez en el poder se hizo nombrar dictador y Fuhrer (guía o caudillo) declarando el nacionalsocialismo como partido único, disolvió el Parlamento. Las SS y la Policía del Estado- Gestapo- implementaron un régimen del terror cuyas víctimas eran los opositores políticos y los judíos. Así dio las Leyes de Nuremberg que negaban a los judíos la ciudadanía alemana y prohibían casamiento con los honorarios.

 

Su ideal Guerrero y expansivo se basaba en las tesis del PANGERMANISMO Y DEL ESPACIO VITAL. Según estas tesis, el Estado Alemán debía reunir a todos los alemanes que vivían en otros estados en una misma nación y luego extender en su dominio sobre otros territorios para asegurar su subsistencia como potencia mundial.

 

Para ello Hitler restableció el servicio militar obligatorio, ordeno el rearme de las Fuerzas Armadas y estimulo el desarrollo de la industria bélica violando de ese modo lo dispuesto en el Tratado de Versalles. El rearme fue el motor de la reactivación económica y permitió eliminar el desempleo.

 

En 1936 se firmó un pacto secreto de alianza y amistad entre Hitler y Benito Mussolini, líder  italiano que pretendía hacer renacer el Imperio  Romano, se constituyó asi el “EJE BERLIN – Roma”, que se reforzó en 1939 con la firma del Pacto de Acero.

 

A partir de 1938 la Alemania Nazi pasó de los discursos a la acción. Primero fue la anexión de Austria, que era considerada parte de la nación alemana y como Hitler era austriaco fue aclamado como héroe nacional.

 

El siguiente paso fue reclamar una porción del territorio checoslovaco  de los “Sudetes”, habitado por una minoría alemana. En septiembre de 1938, en la Conferencia de Múnich, franceses y británicos aceptaron ceder a Hitler los territorios reclamados, con la intención que esa concesión calamara los ánimos guerreros. Pero Hitler en Marzo de 1939 ocupo el resto de Checoslovaquia.

 

En agosto de 1939, Hitler sorprendido al mundo firmando un pacto de amistad y no agresión “pacto Molotoc Ribbentropp” con su peor enemigo ideologico, la Union Sovietica, cuyo objetivo era impedir una posible alianza entre ingleses y soviéticos que lo obligaría a luchar en dos frentes. Por su parte, Stalin quería ganar tiempo para rearmar sus propios fuerzas armadas. Este pacto sello el destino de Polonia que pronto sería invadida por ambas potencias.

 

Primera fase de la guerra. Tal como estaba prevista, Alemania invadió Polonia en 1 de septiembre de 1939. La invasión provoco la inmediata reacción de Francia y gran Bretaña, que declararon la guerra a Alemania, comenzando la Segunda Guerra Mundial que enfrento a las “Potencias del Eje” (Alemania, Rusia, y Japón) contra los “Aliados”, encabezado por Francia y Gran Bretaña.

 

La segunda guerra se desarrolló en tres frentes simultáneos: el oriental, el occidental y el frente asiático o frente del pacifico.

 

En el frente occidental, Alemania utilizo una estrategia de “guerra relámpago” que privilegiaba la movilidad de las tropas y la utilización simultanea de tanques y aviones, permitiendo que Hitler conquistara Polonia, Noruega, Dinamarca, Holanda, Bélgica, Francia  y Rumania. La primera fase de la guerra termino en 1940 con la derrota de Francia. La sociedad francesa se dividió entre los que  aceptaron  el gobierno del Gral. Pétain, que colaboraba con los alemanes, y los que iniciaron la resistencia, con el Gral. Charles de Gaulle.

 

En 1940 con la firma del Acuerdo Tripartitario, Japón se convirtió en el tercer miembro de Eje.

 

Y en 1941 Gran Bretaña quedó sola frente a su enemigo alemán.

 

En el frente Oriental Hitler decidió romper su pacto de amistad con la Unión Soviética y en junio de 1941, Rusia fue atacada por Alemania, los rusos se resistieron pero la ocupación alemana se extendió hasta 1942, finalmente la crudeza del invierno ruso colaboro en la derrota de los invasores.

 

Y, por su parte, el gobierno japonés en el frente del Pacifico, pretendía crear una Gran Asia oriental, que sería una zona económicamente independiente del capitalismo occidental y controlada por ellos. Con la intención de expulsar la influencia anglo-estadounidense de Asia, decidió un ataque a los Estados Unidos y en Diciembre de 1941, Japón realizo una ofensiva aérea de Pearl Harbor, base naval estadounidense en las Islas Hawai. Así los Estados Unidos y Gran Bretaña declararon la guerra a Japón en diciembre. Alemania, en razón de su alianza con los japoneses, debió declarar la guerra a Estados Unidos en Diciembre de 1941.

 

1943: la guerra comenzó a inclinarse del lado de los Aliados, Alemania sufrió una contundente derrota en la Batalla de Stalingrado, en la Unión Soviética, lo que marcó el inicio del avance del Ejército Rojo sobre territorios ocupados por alemanas.

 

Mientras tanto las tropas aliadas invadieron Italia, provocando la caída del régimen de Mussolini: se formó un nuevo gobierno que inicio las tratativas de paz, pero para impedirlo, Alemania invadió Italia, entonces Italia cambio de bando y declaro la guerra a Alemania.

 

1944-1945: En junio  los Aliados iniciaron una operación conjunta de fuerzas de tierra, mar y aire para liberar a Europa de los nazis. El 6 de Junio de 1944 los aliados Invadieron Francia “desembarco de Normandía”, avanzaron y el Agosto Paris fue liberada de la ocupación alemana.

 

Entre tanto, el ejército soviético hizo retroceder a los alemanes de Ucrania, Rusia y Polonia. Rumania proclamó que el país se había unido a los aliados y le declaro la guerra a Alemania, lo que fue un duro golpe porque Rumania le quito así a los alemanes los suministros de petróleo.

 

Finalmente, el 25 de abril de 1945, los soviéticos ocuparon Berlín y Hitler se suicidó junto a su esposa el 30 de abril de 1945.

 

El 8 de mayo de 1945 se presentó la rendición de Alemania.

 

Solo restaba forzar la capitulación de Japón, para lo cual los Estados Unidos recurrieron a nueva arma: la bomba atómica.

 

El 6 de agosto de 1945 se arrojó la bomba  sobre la ciudad de Hiroshima que causo más de 70000 muertes. Y el 9 de agosto del mismo año una segunda bomba destruyó la ciudad de Nagasaki. Los japoneses decidieron rendirse. El país mantuvo al empleador pero se inició la ocupación por parte de Estados Unidos. Así  termino la segundo Guerra Mundial.

 

Consecuencias de la guerra:

 

·         Se calculan unos 50 millones de muertos de los cuales unos 30 millones eran civiles.

 

·         En Hiroshima y Nagasaki murieron 70000 y 60000 víctimas.

 

·         Las tropas alemanas sembraron el temor a su paso.

 

·         Pero el episodio más terrible fue la matanza masiva de la población judía, una operación, exterminio u operación final, conocida como el Holocausto. En un principio se trató de un exterminio desorganizado pero a partir de 1943, se organizó un sistema planificado, los nazis construyeron los campos de concentración y exterminio donde los prisioneros hombre y mujeres y niños. Eran asesinados en cámaras de gas y luego cremados en grandes hornos. Se calcula que durante la guerra los nazis asesinaron a unos 6 millones de grandes hornos. Se calcula que durante la guerra los nazis, de los cuales casi la mitad murió en esos campos.

 

·         Finalizada la guerra, los crímenes cometidos por los nazis fueron juzgados en la ciudad de Nuremberg.

 

Conferencia de Paz:

 

·         Yalta (febrero de 1945): se reunieron el presidente estadounidense Franklin Roosevelt, el primer ministro inglés Churchilli y el jefe de gobierno soviético Stalin para recordar el  futuro de Alemania, la guerra  en Japón, y la situación de Polonia y Europa oriental.

 

o   Proyectaron una organización internacional para la paz: Las Naciones Unidas.

 

o   Alemania seria dividía en cuatro zonas de ocupación a cargo de Gran Bretaña, EEUU, Francia y la Unión Soviética.

 

o   La Frontera de Polonia seguiría los límites de 1919.

 

o   Stalin prometió no entrar en guerra con Japón. A cambio de territorios arrebatados por los japoneses.

 

·         Potsdam (Julio de 1945): se reunieron el presidente norteamericano Harry Truman Churchill Attle de Inglaterra y Stalin.

 

o   Tratamiento para el desarme alemán y el castigo de los nazis criminales de guerra.

 

o   Las potencias podían cobrar reparaciones en especie en su zona de ocupación

 

o   Acuerdos de paz con estados alemanes, Italia, Hungría, Rumania, Bulgaria y Finlandia.

 

o   Las potencias occidentales (1951) y en 1956 los soviéticos firmaron la paz con Japón. Con Alemania no se firmó ningún acuerdo final de paz.

 

El fin de la Segunda  Guerra Mundial y sus consecuencias.

 

A comienzo de 1945, las tropas soviéticas ingresaron a Alemania. Hitler ordeno llevar la guerra hasta el final, incluso sacrificando a toda la población  alemana, y finalmente se suicidó ante la evidencia de su derrota. En mayo 1945, el Ejército Rojo entro en Berlín y las fuerzas alemanas se rindieron. Poco tiempo después hacían lo mismo los ejércitos del frente occidental. Pero la derrota alemana no significo el fin de la guerra, ya que Japón continuó con los enfrentamientos, circunstancias que le dio argumentos a estados Unidos para utilizar armas nucleares en Hiroshima y Nagasaki y para conseguir una rápida rendición.

 

El Holocausto, el bombardeo a las ciudades europeas y el ataque atómico a Hiroshima y Nagasaki tuvieron un efecto devastador. En Europa, la capacidad industrial quedo reducida al 50%. El hambre y la falta de vivienda acosaban a os habitantes, muchos de ellos se vieron obligados a emigrar a otros países. En total la Segunda guerra Mundial dejo 55 millones de muertos y 35 millones de heridos, entre ellos 120000 murieron las bombas atómicas y 6 millones en el holocausto judío.

 

A partir de 1946 el desafío era recuperarse de los estragos de la guerra. Una consecuencia de  los regímenes totalitarios fue el fortalecimiento de las instituciones democráticas.

 

En Europa, el conjunto de los países vencidos estaba constituido por Alemania, Italia, Finlandia, Rumania, Hungría y Bulgaria, y en el Extremo Oriente por Japón y Siam (Tailandia). Todas estas naciones quedaron ocupadas militarmente por los países vencedores: Finlandia, Rumania Hungría y Bulgaria por la Unión soviética; Italia, por los ejércitos angloamericanos; y Japón por Estados Unidos. Alemania fue la más afectada por ellas: perdió territorios y fue dividida en cuatro zonas de ocupación – soviética, estadounidense, británica y francesa.

 

Por otro lado las principales potencias aliadas (EEUU, Gran Bretaña, y la URSS) desde antes del fin del conflicto, celebraron varias conferencias para convenir un nuevo orden internacional. Estas reuniones se realizaron en Teherán (1943), Yalta y Postdam (1945). Su resultado más significativo fue el establecimiento de “esferas de influencia”, punto de partida de la división del mundo que se concretó y la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

 

Historia Siglo XX. Editorial Puerto de Palos.

 

TEMA: POPULISMOS EN LATINOAMERICA

 

ACTIVIDADES:

 

Lee atentamente el texto y luego responde:

 

Populismos en América Latina

 

La crisis mundial iniciad en 1929 golpeo duramente a las economías latinoamericanas. Gran Bretaña y los EEUU transfirieron los efectos de la crisis a los países que se encontraban bajo su influencia, bajando los precios de las materias primas, repatriando inversiones y colocando trabas a las exportaciones latinoamericanas.

 

Las consecuencias de estas políticas fueron el desempleo y la miseria. Ante la falta de divisas comenzó a desarrollarse la industria liviana, para reemplazar las importaciones que ya no podían adquirirse. El Estado, controlado por las elites conservadoras, intervino en la economía y subvencionó las actividades de los sectores dominantes. Esta intervención o se dio en el la economía y subvenciono  las actividades de los sectores dominantes. Esta intervención no se di en el terreno social, donde las mayorías populares quedan liberadas a su suerte.

 

La baja de los precios agropecuarios llevó a la ruina a millones de campesinos que comenzaron a migrar hacia las ciudades en busca de trabajo en las nuevas industrias. Este proceso provoco grandes cambios en la composición del movimiento obrero latinoamericano durante toda la década del ´30.

 

Los trabajadores recién llegados traerán su inexperiencia política y sindical, y no se sentirán del todo representados por las dirigencias sindicales de izquierda que predominaban en las grandes ciudades. De tendencias más conservadoras, los trabajadores provenientes del campo promoverán un sindicalismo más negociador que combativo e irán conformando la base social de los movimientos políticos  conocidos como populistas que florecerán por toda América Latina entre mediado de los años ´30 y comienzo de los ´50.

 

Los populismos desarrollaran, de acuerdo a las características de cada país, el modelo del estado benefactor iniciado por Franklin Delano Roosevelt  en los Estados Unidos a comienzos de la década del 30.

 

En México, el presidente Lázaro Cárdenas profundizó las conquistas en la legislación laboral y en la división de los latifundios iniciados con la Revolución Mexicana de 1910 expropiando las compañías petroleras extranjeras en 1936.

 

Hacia 197, Getulio Vargas, funda en Brasil el Estado Nuevo, impulsando la actividad industrial y la sindicalización de los trabajadores brasileños.

 

Entre 1946 y 1955, el modelo peronista intento cambiar el perfil económico argentino, pasando de una economía agroexportadora a una economía  basada en el mercado interno y en la expansión del consumo.

 

Si bien el objeto no puedo concretarse, sus logros parciales implicaron cambios muy profundos en la sociedad argentina y un mejoramiento en las condiciones de vida de los sectores populares.

 

El peronismo en la Argentina, el Frente Popular en Chile, el varguismo en Brasil y el nacionalismo revolucionario de Paz Estensora en Bolivia, expresaron el ingreso de los nuevos sectores populares a la política.

 

 

 

América Latina entre la Crisis del 30 y los populismos. Pigna, Felipe.

 

 

 

a)      ¿En qué contexto internacional surgen los populismos en América Latina?

 

b)      Crees que existe relación entre los populismos y el Estado Benefactor?¿Por qué?

 

c)       Lee los siguientes discursos y anota los rasgos que los enmarca dentro de gobiernos populistas.

 

 

 

Discurso de Getulio Vargas

 

“… Las clases productoras que realmente contribuyen a la grandeza y a la prosperidad nacional, el comerciante honesto, el industrial trabajador y equitativo, el agricultor que fecunda la tierra, no tiene razón para abrigar temores (…) jamás deben recelar de la fuerza del pueblo (…) lo que la ley no protege ni tolera es el abuso, la especulación desenfrenada, la usura, el crimen, la inequidad, la ganancia de toda clase de favoritos y de todos los tipos de fabricantes, que lucran sobre la miseria ajena, comercian con el hombre de sus semejantes y dan hasta el alma al diablo para acumular riquezas a costa del sudor, de la angustia y del sacrifico de la mayoría de la población….”

 

Getulio Vargas, presidente de Brasil, discurso del 1° de Mayo de 1951.

 

 

 

Discurso de Juan Domingo Perón

 

“Las masas obreras que no han sido organizadas presentan un panorama peligroso, porque las masas más peligrosas, sin duda, es la inorgánica. La experiencia moderna demuestra que las masas obreras mejor organizadas son, sin duda, las que pueden ser dirigidas y mejor conducidas en todas las ordenes.”

 

“Procedemos a poner de acuerdo al capital y al trabajo, tutelados por la acción directiva del Estado (…) porque es indudable que no hay que olvidar que el Estado, que representa a todos los demás habitantes, tiene allí su parte que defender: el bien común, sin perjudicar ni a un band ni a otro…”

 

 

 

Juan Domingo Perón Discurso en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, 25 de Agosto de 1944.

 

 

 

Tema: Peronismo

 

La Etapa Peronista

 

La primera presidencia de Perón (1946 – 1952)

 

Al asumir el gobierno, Perón contaba con un amplio apoyo popular, concentrado especialmente en la clase obrera, y con mayoría en el Congreso, tanto en la cámara de diputados como en la de senadores.

 

 

 

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, el país se trasformó en uno de los mayores exportadores de productos agropecuarios del mundo; atravesaba así por una etapa de prosperidad económica.

 

Esta situación condujo a que durante estos periodos, el Estado interviniera directamente en la economía con el objetivo de distribuir equitativamente la riqueza.

 

A través del Instituto Argentino de promoción de Intercambio (IAPI), un organismo cread en 1948, el Estado monopolizo  el comercio exterior agrícola. De esta manera el gobierno logro acumular una importante cantidad de recursos, lo que se utilizaron para fomentar la industria liviana y para la realización de obras de acción social, como la creación social, como la creación de hospitales, escuelas, planes de vivienda, entre otros.

 

El estado también  ejerció una política activa nacionalizando muchos servicios  públicos que hasta entonces se encontraban en manos de empresas extranjeras, como los ferrocarriles, el gas y los teléfonos, y creo nuevas empresas estatales, entre ellos Aerolíneas Argentinas, Gas del Estado y Somisa.

 

La política social se orientó a concretar los viejas demandas laborales. Se sancionaron leyes que aseguraban el aguinaldo, las vacaciones pagas, indemnizaciones por despido, aumentos salariales. Esta última medida permitió que el sector obrero accediera a distintos bienes de consumo que se fabricaban en el país, como heladeras, máquinas de coser, cocinas y productos textiles.

 

En el plano educativo, el gobierno reimplantó la enseñanza religiosa en las escuelas; con ello obtuvo el apoyo de un amplio sector de la iglesia. Las Universidades, en cambio se trasformaron en uno de los principales focos de oposición, ya que continuaron intervenidas.

 

El gobierno del GOU

 

Como leíste en el capítulo 7, el 4 de junio de 1943 el Ejército derroco al presidente Castillo. El general Pedro Pablo Ramírez asumió entonces la presidencia.

 

El sector más activo y fuerte de los golpistas estaba integrado por un grupo de coroneles, elGrupo de Oficiales Unidos (GOU), vinculados al general Edelmiro Farrel, quien asumió como vicepresidente y ministro de Guerra. El GOU desconfiaba de los partidos políticos, adheria al nacionalismo y a la idea de que la Argentin era una nación católica y profundamente anticomunista. Respecto de la Guerra Mundial, sostenia una postura neutralista y algunos de sus miembros simpatizaban con el Eje. Además, consideraba que el Ejercito debía asumir protagonismo político para garantizar la defensa nacional.

 

El gobierno del GOU se inicio con una serie de medidas autoritarias, por ejempl, se disolvieron los partidos políticos, se aplico la censura a la prensa y se intervinieron las universidades.

 

 

 

El ascenso de Peron.

 

Entre los miembros de GOU comenzó a sobresalir un coronel, Juan Domingo Peron. El consideraba que la mejor manera de evitar que los trabajadores fueran influidos por las ideologías de izquierda era organizarlos e incorporarlos a la vida política bajo el control del Estado, ADemas, había que neutralizar la propaganda comunista mejorando sus condiciones de trabajo y de vida. Por eso, desde su cargo como secretario de Trabajo y Previsión, se acercó a los dirigentes sindicales y comenzó a otorgar beneficios a los trabajadores que los sindicatos venían reclamando, sin mucho éxito, desde hacía décadas.

 

Algunas de las medidas adoptadas por Peron fueron: el establecimiento de salarios mínimos, el derecho a las vacaciones pagas, el pago equivalente a un salario más por año (aguinaldo), e establecimiento de tribunales laborales. También impulso los convenios laborales entre trabajadores y patrones, que llevaron al aumento de los salarios, promovió la incorporación de los trabajadores a los sindicatos y, desde la Secretaria, apoyó los reclamos de los trabajadores ante los empleadores. 

 

Muchos sindicalistas, que hasta entonces miraban con desconfianza al gobierno militar, comenzaron a acercarse a Peron. Otros dirigentes obreros, en particular los comunistas, se negaron a negociar con él. En estos casos, Perón promovió la creación de nuevas organizaciones gremiales con dirigentes adictos a su conducción.

 

Las políticas sociales de Perón eran resistidas por los empresarios, quienes pensaban que Peón, más que controlar a los trabajadores, los incentivaba a pedir más. Por su parte, los partidos políticos acusaban a Peron de demagogo.

 

La organización del peronismo.

 

ante la inminencia del triunfo de los Aliados, a comienzos de 1945, el presidente Ramírez rompió las relaciones diplomáticos con Alemania. Esto genero descontento entre sus camaradas y debió renunciar. En su lugar Farrel asumió como presidente y Peron ocupo el Ministerio de Guerra y la vicepresidencia, reteniendo el cargo de secretario de Trabajo y previsión. En marzo de 1945, dos meses antes del final de la Guerra Mundial, el gobierno declaro la guerra al Eje. La oposición vio esta postura como oportunistas y, por lo tanto, siguió caracterizando al gobierno como una dictadura fascista. También los Estados Unidos siguieron desconfiados del gobierno argentino.

 

Al perder el Eje la guerra, la oposición se sintió fuerte y organizo en septiembre de 1945 una masiva marcha por “la constitución y la libertad”. Exigieron la renuncia del gobierno, de todos sus cargos y lo encarceló en la Isla Martin García. La vida política del coronel parecía terminada.

 

17 de octubre de 1945

 

La noticia de la destitución y la prisión de Peron genero conmoción entre l0s trabajadores y sus dirigentes sindicales, que temieron la anulación de las conquistas sociales que habían logrado con Peron. En la mañana del 17 de octubre de 1945, multitudes de trabajadores provenientes del cordón industrial del gran Buenos Aires se dirigieron a la Plaza de Mayo para reclamar la liberación del coronel Peron. El gobierno vacilo en reprimirlos.

 

Hacia la noche, Peron fue liberado y hablo ante la multitud desde los balcones de la Casa Rosada. Esta jornada termino de forjar un vínculo fuerte y perdurable entre Peron, el movimiento obrero y los trabajadores. Por un lado, al haber logrado la liberación de Peron, las masas  trabajadores y en la cabeza de un nuevo movimiento político. En adelante, el 17 de octubre seria conmemorado como el día de la Lealtad.

 

La campaña electoral.

 

A partir de su liberación, Perón se dedicó a organizar su candidatura para las elecciones presidenciales, convocadas para febrero de 1945. Peron organizo una coalición apoyada en dos sectores principales: por un lado, el Partido Laboralista, organizados por los sindicalistas de la CGT, que proclamo la candidatura de su primer afiliado, Peron; y  por otro, un sector de la UCR, la junta renovadora, que aporto el candidato a la vicepresidencia, Hortensio Quijano. La coalición tuvo también el apoyo de algunos sectores conservadores, opuestos al radicalismo, y principalmente del Ejército. También conto con el apio tácito de la Iglesia, que llamo a no votar por la oposición, que defendía la educación laica y el divorcio legal.

 

La mayoría de los partidos políticos opositores se agruparon en la Unión Democrática. Así, radicales, socialistas, comunistas y demócratas progresistas proclamaron las candidaturas de los radicales Tamborini y Mosca. Tenían también el apoyo de sectores conservadores que se oponían a la política social de Peron.

 

La unión democrática planteo las elecciones como un enfrentamiento ente a democracia y el totalitarismo. Perón retrucó, como podes leer, sosteniendo que el debate real era entre la justicia social y la injusticia social. En medio de la campaña, el ex embajador norteamericano Spruille Braden acusó a Perón de complicidad con las potencias del Eje, con la intención de favorecer a la Unión Democrática. Sin embargo, logro el efecto contrario. Perón logro presentarse como el defensor de la soberanía Nacional frente a la intromisión de una potencia extranjera en la política  argentina. Al lanzar la consigna “Braden o Peron”, logro despertar el sentimiento de orgullo nacional de muchos argentinos.

 

Perón gano las elecciones con el 54% de los votos. Su mayor apoyo provino de los obreros de las zonas urbanas, de las masas populares de la ciudad y del campo, y también, en parte, de las clases medias y altas del interior. Contra él votaron las clases medias urbanas y los sectores empresariales de la industria, las finanzas, el comercio y el agro.

 

EL MOVIMIENTO PERONISTA

 

Una vez en la presidencia, Perón decidió disciplinar a los diferentes sectores que lo habían apoyado. El partido Laborista, formado por dirigentes obreros que apoyaban a Perón pero deseaban mantener la autonomía de los sindicatos respecto del Estado, fue disuelto y sus dirigentes fueron desplazados también en la conducción de la Confederación General del Trabajo. El movimiento peronista se organizó sobre la base de tres pilares: El partido Peronista, el Partido Peronista Femenino y la Confederación General del Trabajo, todos ellos bajo la conducción única e indiscutida de Perón.

 

Documentos

 

Declaración de escritores en apoyo a la unión Democrática 1/2/1946. “El candidato (Perón) ha levantado como estandarte la rehabilitación económica de las masas obreras y su acceso al gobierno, propósito legitimo en sí mismo, pero nefasto cuando se los quiere cumplir por el camino que siguieron el nazismo en Alemania y el fascismo en Italia, terminando con la sindicalización libre, haciendo de los obreros y de las entidades gremiales un resorte del Estado, sometido a la voluntad de un hombre y protegido en la medida en que se doblegue servilmente para la realización de sus planes políticos, aciago cuando se los practica demagógicamente, estimulando el resentimiento y creando el odio social….”

 

Palabras pronunciadas por J. D. Perón en el acto de proclamación de su candidatura, 12/2/1946. “…Soy, pues, mucho más demócrata que mis adversarios, porque yo busco una democracia real, mientras que ellos defienden una apariencia de democracia, la forma externa de la democracia. Yo pretendo que un mejor estándar de vida ponga a los trabajadores, aun a los más modestos, a cubierto de coacciones capitalistas; y ellos quieren que miseria del proletariado y su desamparo estatal le permitan continuar sus viejas mañas de compra o de usurpación de libretas de enrolamiento.

 

Actividad:

 

·         Compara las visiones de Perón y la Unión Democrática respecto de: el papel del Estado y los derechos de los trabajadores.