A fines del siglo XVIII comenzaron los procesos independentistas de las colonias americanas que dieron origen a los actuales países que conforman el continente. Primero fueron las colonias inglesas, luego las españolas y después la portuguesa. (VER EXPLICACIÓN EN MAPA)

 

CRISIS DEL SISTEMA COLONIAL ESPAÑOL

 

La aplicación de las Reformas Borbónicas trató de mejorar el sistema español que para esta época comenzó a dar signos de crisis. Entre las causas pueden mencionarse:

 

·         la situación de desigualdad económica con el monopolio Mercantil entre España y sus colonias.

 

·         El aumento desmedido de impuestos.

 

·         La imposibilidad por parte de España de mantener su imperio por no tener fuerza militar suficiente.

 

OTRAS CAUSAS

 

-La difusión de nuevas ideas de la ilustración que venían de Europa y que hablaban de igualdad, libertad y participación política.

 

-El Emperador de entonces, el francés Bonaparte, había invadido a España y obligó al rey español FERNANDO VII a darle el trono, que a su vez cedió al hermano de NAPOLEÓN, José Bonaparte. 

 

-El pueblo español, al ver todo esto, no aceptó al gobierno invasor y se rebeló formando otro gobierno: las juntas, hasta concentrarse en la JUNTA CENTRAL DE SEVILLA…

 

España se estaba desmoronando… y sus colonias aprovecharían esta situación.

 

Actividades:

 

-          Hablamos en clase acerca de la crisis del imperio español, especialmente la situación con sus colonias americanas.

 

-          Anotamos conclusiones por escrito.

 

 

Las innovaciones sociales, políticas e ideológicas:

 

Leemos…

 

¿Qué estaba pasando en Europa mientras en América había disgusto debido a las Reformas Borbónicas?

 

  Durante esta época continúa en el mundo una gran desigualdad social: la mayor parte de la población era dominada por una minoría que tenía todos los privilegios …

 

Pero sucedió que, en Europa, un grupo de personas ilustradas (educadas) comenzó a cuestionarse la sociedad, la política y la religión de la época…

 

La Ilustración

 

Este movimiento filosófico del

 

siglo XVIII se caracterizó por considerar a la razón como la verdadera fuente de conocimiento.

 

A través del uso de la razón los filósofos de la época analizaron el mundo europeo y cuestionaron aquellos aspectos que consideraban negativos, como la monarquía absoluta y la desigualdad. Propusieron nuevas ideas, conocidas como liberales, que se basaban en la igualdad, la libertad y la participación.
Entre sus principales representantes estaban el inglés John Locke, que resaltó la importancia de los derechos de los individuos, en especial la seguridad, la propiedad y la importancia del poder legislativo; el filósofo francés Voltaire, quien criticó la sociedad de la época resaltando la idea de la libertad religiosa; el escritor franco-suizo, Rousseau, que planteó la teoría del contrato social, por el cual sostenía que el poder era del pueblo y que lo delegaban a los gobernantes; el filósofo y político francés, Montesquieu quien explicó la importancia de la división de poderes del gobierno; el economista francés Quesnay, creador de la escuela fisiócrata que sostenía que la riqueza de las naciones se encontraba en las actividades primarias (agricultura y ganadería); y el economista inglés, Adam Smith, padre del liberalismo económico, quien consideraba que la riqueza se fundaba en todo tipo de trabajo sin la intervención del Estado en los asuntos económicos, ya que el mercado se regulaba naturalmente por la ley de la oferta y de la demanda.

 

 

 

-          Actividades:

 

-           Hablamos en clase acerca de la ilustración.

 

-          Anotamos conclusiones por escrito.   (CUADRO DADO EN CLASE)

 

-          Busca, recorta y pega a los presentantes de la ilustración
VOLTAIRE, ROUSSEAU Y MONTESQUIEU

 

Pensadores del siglo XVIII

 

¿COMO REACCIONARON ALGUNOS GOBERNANTES EUROPEOS ANTE LAS NUEVAS IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN?

 

EL DESPOTISMO ILUSTRADO

 

Era la nueva modalidad del gobierno que tomaron los monarcas absolutistas, asustados por la difusión de las ideas liberales y la posibilidad de perder su poder. Consistió en tomar algunas de las ideas de la ilustración para realizar una serie de reformas que les asegurara conservar el poder. Las principales medidas fueron económicas, como el incentivo de la agricultura y la liberación del comercio y la abolición de la servidumbre. También reforzaron el ejército, la burocracia y los sistemas impositivos. Pero jamás permitieron la participación del pueblo. 
Ejemplos de déspotas ilustrados: Federico II de Rusia, María Teresa de Austria, José II de Austria y Catalina la Grande de Rusia.

 

-          Actividades:

 

-           Hablamos en clase acerca del despotismo ilustrado.

 

-          Anotamos conclusiones por escrito. 

 

-          Buscá, recortá y pegá a los presentantes del despotismo ilustrado:

 

Federico II de Rusia, María Teresa de Austria y Catalina la Grande de Rusia.

 

 

De acuerdo con lo visto, construimos el significado de revolución en clase.

Y… ¿qué relación tiene con los sucesos ocurridos en américa colonial?

 

 

 

 

ACTIVIDAD
1. LEE EL TEXTO REFERIDO AL TEMA.
2. COMPLETA UN CUADRO DADO EN CLASE CON LAS IDEAS DE LOS 3 REPRESENTANTES DE LA ILUSTRACION

 

VOLTAIRE: Su filosofía se inclinaba a la defensa de los derechos del hombre, para seguir los dictados de su razón, siempre que con ello no se perturbara el orden social. Postuló que el hombre debía seguir sus propias ideas y opiniones con respecto a la religión y a la práctica de la misma.

 

 

 

MONTESQUIEU: Era admirador del régimen parlamentario inglés, al cual consideraba el mejor sistema político capaz de garantizar la libertad de los hombres e impedir el abuso de los gobernantes. Su aporte más importante fue la separación de poderes que propuso como la forma de gobierno ideal; planteó lo siguiente: 
FIN DEL GOBIERNO ABSOLUTO e implementar 1 poder Legislativo que hiciera las leyes, 1 poder Ejecutivo: correspondiente a gobernar y 1 poder Judicial: formado por los jueces para impartir justicia. 
Estos tres poderes debían mantenerse dentro de un sistema de frenos y contrapeso que evitasen el abuso de cualquiera de ellos, garantizando la justicia y asegurando el respeto de los gobernantes a los derechos naturales del hombre.

 

 

 

JEAN JACQUES ROUSSEAU: su aporte fundamental fue que los hombres poseen derechos naturales que deben ser respetados y salvaguardados por todos.
Entre los principales pensamientos de Rousseau podemos citar:
• "La defensa de la libertad del individuo".
• "El hombre es bueno por naturaleza".
• El gobierno no debería ser más que el representante de la voluntad general, y debería permitirse que todo el pueblo participe en la creación de las leyes y en la elección de las personas que han de velar por su cumplimiento.