Para ser más efectivo el control del extenso territorio colonial, los colonizadores españoles fundaron ciudades. Cada ciudad tenía un cabildo integrado  por los vecinos (españoles o descendientes). Los jefes gobierno municipal eran las alcaldes.

También crearon una red de caminos que comunicaban a las ciudades. Sin embargo las comunicaciones eran difíciles ya que la mayor parte de las ciudades estaban rodeadas de pueblos indígenas.

EL POBLAMIENTO DEL ACTUAL TERRITORIO ARGENTINO:

Después de las expediciones de Solís y Magallanes en España circulaban versiones que aseguraban que en las cercanías del Rio de la Plata existía una montaña de plata. Estos relatos legendarios y el interés de la corona española de asegurarse el control de esa zona,  impulsaron el envío de una expedición hacia la región de América del sur hasta llegar a nuestro territorio argentino.

La Argentina fue poblada a través de tres ( 3 ) caminos o rutas conocidas como las corrientes colonizadoras:

Ø  La Corriente de Asunción (del este): se fundó Buenos Aires (1580) Santa Fe, Corrientes. También Asunción, que hoy pertenece al Paraguay.

 

Ø  La Corriente del Alto Perú (del norte): se fundó la ciudad de Santiago del Estero (1553) y desde allí Jujuy, Salta, Tucumán, Córdoba, Catamarca y La Rioja.

 

Ø  La Corriente de Chile (oeste): se fundó la Ciudad de Mendoza (2 de marzo de 1561) y luego San Juan y San Luis.

 

Actividad

 

 Realiza el mapa de las corrientes colonizadoras del territorio argentino.

 

FUNDACION DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

En 1551, enviado por el gobernador de Chile, Pedro de Valdivia, partiendo desde Cuzco (Alto Perú), Francisco Villagra es el primer español en explorar la región cuyana, al mando de ciento ochenta hombres. El descubridor se relaciono de buena manera con los indios huarpes, y habiendo pasado el invierno junto a ellos, regreso a Chile. Muerto Valdivia, y apoco de haber sido destituido el propio Villagra como gobernador de Chile, el nuevo gobernador, García Hurtado de Mendoza, hijo del Virrey de Perú encomendó al capitán  Pedro del Castillo para que fundara y poblara Cuyo.

El 22 de febrero de 1561, Pedro del Castillo llego al valle de Huentata y tomo posesión de la comarca enarbolando el estandarte real. Entre dos tormentas de arena fundo la nueva ciudad el 2 de marzo de 1561, denominándola “Ciudad de Mendoza del Nueva Valle de La Rioja”. La ubicación inicial de Mendoza se situaba en lo que actualmente se conoce como La Media Luna en el Distrito de Pedro Molino, en el Departamento de Guaymallen, sobre la margen este del canal conocido actualmente como Cacique Guaymallen. La ciudad quedo bajo jurisdicción de la Capitanía General de Chile, aunque tanto esta Capitanía como todas las extensiones de territorio español al sur del istmo de Panamá en esa época formaban parte del Virreinato del Perú.

El 28 de marzo de 1562, fue trasladada situándose el nuevo emplazamiento al oeste del canal Cacique Guaymallen, en la posición actual de la plaza Pedro del Castillo. Este operativo estuvo a cargo de Juan Jufre, quien también se adjudicó el honor y el derecho a los premios monetarios de fundador de ciudades, que ya habían sido cobrados por Pedro del Castillo en la fundación original.

La ciudad conservo relaciones amistosas con los pueblos originarios que habitaban en la zona antes de la fundación. Los huarpes no fueron sometidos ni exterminados por la población inmigrante española.

v  Fue fundada por la Corriente Colonizadora del Oeste. Antes de la llegada vivían. Huarpes, Puelches, Tehuelches, Araucanas…

v  ¿Qué paso con la ciudad de Mendoza? Fue destruida por el terremoto de 1861. Luego fue trasladada más al oeste en la actual Avenida San Martin.

v  ¿Qué paso con el Cabildo? Fue destruido por el terremoto…

v  ¿Queda algo del Cabildo? Si, quedan los restos, las ruinas

v  ¿Dónde están estos restos? Se encuentran en el museo del Área fundacional (agregar fotos del museo)

 

Actividades

-          Buscar información sobre la fundación de Mendoza

-          Grabarla en la compu o ponerla en el cuaderno

-          Estudiarla

EN CLASE: ¿Qué relación hay entre las primeras ciudades fundadas por los españoles y nuestra actual organización territorial como país?

RESPUESTA: