LA IGLESIA EN AMÉRICA: la importancia de su rol.

 

·         Cabe destacar que los reyes de España impusieron el catolicismo en América. Se encargaron de Evangelizar al indígena, es decir, abandonar sus creencias y convertirse a la fe cristiana.

·         La Iglesia católica le daba la educación cristiana y llevaba el registro de los nacimientos, casamientos y defunciones (fallecimientos) de los pobladores americanos.

·         Para poder lograrlo, llegaron a los virreinatos diferentes órdenes religiosas como los Jesuitas.

 

LAS MISIONES JESUITAS

 

1-      Leemos el texto y comentamos todos en clase

 

La Iglesia fue en genera un importante apoyo para la empresa de la conquista. No había expedición ni fundación de la que no participase algún sacerdote. El que se ocupaba de bautizar a los indios convirtiéndolos así a la religión católica. A esa tarea se la llamaba “evangelización” y la corona de España la consideraba una de sus obligaciones para con el nuevo continente.

 

Muchas veces los sacerdotes actuaban como socios de los conquistadores: facilitaban el sometimiento de los pueblos indígenas porque los hacían dudar del valor de la propia religión. Pero también hubo sacerdotes, como fray Bartolomé De Las Casas, en Santo Domingo, que no dudaron en oponerse a los conquistadores cuando estos se mostraron especialmente crueles con los indios, y pidieron que se reconociera oficialmente que los indios “eran humanos”.

 

Los jesuitas – los sacerdotes de la compañía de Jesús- tuvieron su propia política en América, fundaron las misiones.

 

A los jesuitas los mandaron llamar los conquistadores del Paraguay. Querían que los ayudasen a someter a un pueblo muy rebelde: los guaycurúes del Chaco. Los jesuitas no lograron cumplir con lo que se les había encomendado, pero, en cambio, consiguieron domesticar por completo a los dóciles guaraníes.

 

Las misiones eran, en realidad, reducciones; o ciudades indígenas, un modo de salvaguardar a los indios, separándolo de los blancos. En la misiones vivían solo indios, gobernados por un cabildo, también indio, pero “guiados” por uno o dos Jesuitas que actuaban a la manera de tutores de la comunidad.

Las misiones eran pueblos cuidadosamente organizados. Las tareas diarias estaban muy bien planeadas: había un tiempo para trabajar y un tiempo para rezar y para estudiar la religión.la familias disponían de un territorio propio pero trabajaban también en los campos comunitarios, donde se combinaban las tareas de laboreo, siembra o cosecha, con el canto y el rito. Cultivaban maíz, batata, mandioca y yerba mate.

 

El producto del trabajo se acumulaba en grandes almacenes.

 

Las misiones del Paraguay se convirtieron en organizaciones poderosas. Eran ricas. Sus productos se comercializaban en toda América. La yerba mate que se producía en ellas se consumía en el Rio de la Plata, en el Alto Perú, en chile, y hasta todos los centros poblados llegaban las artesanías de los tallistas, los herreros y los plateros que trabajaban bajo la supervisión de los jesuitas y que recibían, a cambio de su trabajo, yerba, miel, tabaco o maíz.

 

Las misiones llegaron incluso a contar con una organización militar para repeler ataques, y libraron batallas en las que salieron vencedoras.

 

No llama la atención que pronto se hicieran enemigos.

 

Los encomenderos de Asunción codiciaban a los indios de las misiones, a los que querían incorporar a sus encomiendas; los bainderantes o cazadores de esclavos del Brasil también los codiciaban, y muchos funcionarios del gobierno español empezaban a desconfiar del gran poderío de esta especie de imperio dentro de otro imperio.

 

Los enemigos de los jesuitas terminarían por lograr que los reyes ordenaran su expulsión del territorio americano que sucedió en 1767.

 

Responde subrayando en el texto.

a-      ¿Qué se entiende por evangelización?

b-      ¿Qué pedía Fray Bartolomé de las Casas respecto a los indígenas?

c-       ¿Quiénes eran los jesuitas? ¿Que fundaron?

d-      ¿Qué pueblos indígenas evangelizaron?

 

Subraya la frase correcta

 

Las Misiones eran:

-ciudades españolas

-reducciones indígenas

 

Los indígenas que vivían en las misiones eran

-los guaycurúes

-los guaraníes

 

En las misiones vivían

-solo Jesuitas

-solo blancos y pocos indígenas

-solo indígenas y pocos blancos

 

Era un pueblo

-organizado las tareas diarias estaban muy bien planeadas

- español manejado por un Virrey

 

Lo que cultivaban

-no alcanzaba para la misión

-sobraba y exportaban

 

Las misiones

-se independizaron en 1816

-fueron destruidas en 1767

-fueron respetadas por el rey y los banderaintes