Una vez finalizada la conquista del territorio americano  fue necesario  organizar:

1.       los nuevos territorios conquistados con la creación de  Virreinatos

2.       el gobierno de los nuevos territorios con las Autoridades  Coloniales

3.       la extracción de las importantes riquezas que se sacaban de América con el Monopolio Mercantil

 

1.       LOS VIRREINATOS : su creación fue la manera más práctica que encontraron los reyes de España para ordenar y administrar los inmensos territorios que obtuvieron luego de dominar a los pueblos nativos.  Se crearon 4:

 

VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA

VIRREINATO DEL PERÚ

VIREINATO DE NUEVA GRANADA

 

VIRRREINATO DEL RIO DE LA PLATA

Actividades:

Compara el mapa de los virreinatos con uno actual.

¿Qué países actuales pertenecen  a los  antiguos territorios del Virreinato del Río de la Plata?

LAS AUTORIDADES COLONIALES

Actividades de análisis:

·         Observa el siguiente gráfico de las autoridades en América y en España y lee con atención el texto que sigue referido a al tema.

 

·         Comenten en clase y saquen conclusiones

En 1524, el Rey de España Carlos V creó nuevas instituciones de gobierno con la finalidad de encargarse de los asuntos coloniales y que funcionarían  en territorios españoles y otros en territorios americanos.  Estos fueron:

 

--En España las autoridades eran:

 

v  El rey, máxima autoridad, tomaba todas las decisiones.

v  El consejo de Indias se encargaba de redactar las leyes y del nombramiento de los funcionarios que eran enviados a América.

v  La Casa de contratación se encargaba de controlar el comercio de América. Estaba en la ciudad de Sevilla.

-- En América las autoridades eran:

v  Los virreyes eran la máxima autoridad en América.

v  Los capitanes generales que  administraban las capitanías, que eran divisiones del Virreinato.

v  Las audiencias administraban la justicia, y también controlaban a los reyes y a los gobernadores.

v  El cabildo se encargaba de la administración de la ciudad. Estaba controlado por un grupo de funcionarios elegidos por los vecinos, que eran los habitantes de la ciudad que tenían riquezas y propiedades, descendientes de los primeros conquistadores.

Actividad:

*Investiga en internet o en manuales, libros de 1er año sobre el cabildo de la ciudad de Mendoza.

 

Completa el siguiente cuadro con las funciones de las autoridades coloniales:

AUTORIDADES COLONIALES

EN ESPAÑA         

 

REY

CONSEJO DE INDIAS

CASA DE CONTRATACIÓN

 

EN AMÉRICA

 

VIRREY

CAPITANES GENERALES

AUDIENCIA

CABILDO

 

 

Junto al …………………………   (autoridad principal) , las autoridades coloniales se encargaban gobernar y administrar los extensos territorios coloniales.

 

Los cabildos. Características generales

 Los cabildos fueron fundamentales en la administración de la ciudad colonial y en la actualidad son parte del patrimonio colonial (es decir de ese extenso período de tiempo en donde la corona de España fue dueña de gran parte de estos territorios americanos…)

En la Argentina no sólo existió el Cabildo de Buenos Aires. En la actualidad aún continúan de pie varios de ellos, algunos muy modificados y  otros que ya no están más por distintas razones. Se pueden conocer el cabildo de:

DE BUENOS AIRES

 DE LUJAN (en Bs As)

DE CORDOBA

DE SALTA (el más completo y de mayor valor arquitectónico)Data del siglo XVIII, restaurado en 1942 y en el  actualmente funciona un Museo histórico)

DE JUJUY

DE SANTIAGO DEL ESTERO

DE SANTA FE (restos)

De TUCUMÁN ( ahí está la  actual casa de gobierno)

De San Juan (restos)

De CORRIENTES (restos)

DE SAN LUIS (restos)

DE MENDOZA (restos)

Cabildo de Mendoza


S
u fundación fue el 2 de marzo de 1561. Así a partir de entonces, Mendoza tuvo su Cabildo, sus autoridades civiles y religiosas, sus estructuras políticas y urbanísticas. 

Debido a un  trágico terremoto que paradójicamente se produjo un 20 de marzo de 1861, casi exactamente 300 años después. La destrucción fue total, por lo cual debió pensarse en una nueva ubicación. 

En el corazón del centro histórico de la Ciudad Vieja, sobre la plaza Pedro del Castillo (costanera de la ciudad), antigua Plaza de Armas y Plaza Mayor, se encuentra el Museo del Área Fundacional, exactamente donde funcionara años atrás el Cabildo de Mendoza.

No se sabe exactamente como era el mismo ( no quedó casi nada luego del terremoto) pero a continuación se observa la foto del museo ubicado donde se encontraba el cabildo) 

De acuerdo a lo visto, responde:

1-       Cuántos cabildos existieron en nuestro país?

2-        ¿qué sucedió con alguno de ellos?

 

3-       ¿qué sucedió con el cabildo de la ciudad de Mendoza?