La sociedad colonial

Luego de la conquista se conformó una nueva organización social en América que tuvo marcadas diferencias entre los distintos grupos sociales  y llevó al surgimiento de nuevos rasgos culturales.

Observa… y comenta en clase

Se destacaron 3 grupos raciales:

  • Los blancos: se dividían a su vez en peninsulares, eran los nacidos en España, que ocupaban los cargos públicos, eran hacendados, comerciantes, militares y sacerdotes; y criollos: los blancos nacidos en América, que no podían ocupar cargos políticos ni realizar el comercio con Europa.
  • Los indígenas: era el grupo más numeroso. Formaban la mano de obra mayoritaria  y debían pagar tributo.
  • Los negros esclavos: nacidos en África. Formaban la mano de obre y no tenían ningún tipo de derecho.

 

De la unión de estos 3 grupos surgieron las castas:

  • Las castas: eran producto de la mezcla de los grupos, ocupaban el lugar más bajo de la sociedad y se denominaban:

                     Mestizos: hijos de blancos e indígenas.

                     Mulatos: hijos de blancos y negros.

                     Zambos: hijos de negros e indígenas.

 

Cabe destacar que en la sima de la sociedad americana estaban los blancos conquistadores, de ahí hacia abajo, el resto…

ACTIVIDADES:

      Menciona los 3 grupos raciales de la época colonial. Caracterízalos.

      ¿Qué eran las castas?

      ¿Cuál era la diferencia entre los criollos y los peninsulares?

      Enumera en orden de importancia los integrantes de la sociedad colonial.

 

Ø  La Iglesia

La conversión de la los indígenas a la fe cristiana se inició con la conquista. Los conquistadores llegaron con sacerdotes y con el tiempo arribaron los misioneros de las órdenes religiosas: franciscanos, dominicos, mercedarios y jesuitas, quienes fundaron misiones o reducciones, pueblos donde sólo podían vivir los indígenas. Allí los nativos tenían sus hogares, trabajaban la tierra, criaban ganado y recibían adoctrinamiento religioso. Los religiosos aprendieron las lenguas y las costumbres natías para acercarse a ellos y trasmitirles las pautas y las costumbres europeas.

La Iglesia se convirtió en una de las instituciones más importantes de la América española no sólo por su s rol evangelizador, sino también por la influencia que ejercía en la educación y la cultura.

 

 

Ø  La educación americana

La escuela primaria casi siempre estuvo en manos de las órdenes religiosas. Funcionaban en los convenios o los templos. Se enseñaba escritura, lectura  y las cuatro operaciones básicas de matemática. La educación era solamente para los varones y era paga. A las mujeres se les enseñaba labores, música y canto, generalmente en las propias casas.

La educación secundaria se dictaba en colegios y estaba reservada a los hijos de las familias más acomodadas que podían pagar el sueldo de los profesores.

En la educación superior se destacaron las universidades de Santo Domingo, México, Lima, Chusquisaca y Córdoba.

También existían escuelas técnicas donde se enseñaban artes y oficios, principalmente para la población indígena o mestiza.

 

Las Leyes de Indias

España tenía sus leyes; América tenía sus leyes. "Chocaron" las culturas y surgió una realidad totalmente diferente. Fue necesario crear nuevas leyes de acuerdo a la nueva situación.

 

Como legalmente España y América estaban en un pie de igualdad, sus habitantes debían estarlo también, los reyes españoles dictaron leyes protectoras de los indígenas o amerindios como las que vemos a continuación...

 

  • Los indígenas eran seres humanos libres
  • Los indígenas eran vasallos del Rey y, al igual que los españoles, debían pagar un tributo a la Corona con el fruto de su propio trabajo
  • Nadie puede tomar a los indígenas como esclavos.
  • Los encomenderos deben amparar, evangelizar y defender a los indígenas.
  • Los indígenas no deben servir a los encomenderos para su servicio personal.
  • Los indígenas no trabajarán más de 8 horas por día, 4 a la mañana y 4 a la tarde, en los momentos más convenientes para verse librados de los rigores del sol.
  • Se debe atender a la salud de los indígenas.
  • Los sábados a la tarde el trabajo terminará una hora antes para que los indígenas cobren sus sueldos.
  • Los indígenas, negros y mulatos no deberán trabajar los días domingo y feriados

 

En grupos de no más de 3 resuelvan lo siguiente...

 

  • ¿Qué tuvo de positivo y de negativo el monopolio español?.
  • Describan sus sentimientos al leer el aviso de venta de esclavos.
  • Averigüen qué expresiones culturales de los indígenas y de los negros perduran hasta hoy.
  • Las leyes del trabajo ¿eran justas o injustas?, ¿por qué?.
  • ¿Qué habrá opinado un encomendero acerca de las leyes?.
  • ¿Se cumplían las leyes protectoras de los indígenas?.

Ø  Manifestaciones artísticas

La gran diversidad social también se manifestó en el arte, aunque predominó el estilo español. Este estilo se lo conoce como colonial o criollo y se caracteriza por una decoración complicada. La mayoría eran obras de carácter religioso: iglesias, estatuas de santos, pinturas de escenas bíblicas, entre otras.

También se destacaron los trabajos artesanales en cerámica, tela, madera repujada y metales preciosos, principalmente de oro y plata. La mayoría de los artistas eran indígenas que habían adquirido el conocimiento de las técnicas en las escuelas de artes y oficios.

 

América también dio grandes figuras literarias, como la mexicana Juana Inés de la Cruz y el peruano Garcilazo de la Vega.

La sociedad que se formo en América como consecuencia de la conquista tuvo marcadas diferencias entre los distintos grupos sociales que dieron a distintos rasgos culturales.

 

1-      LOS BLANCOS         peninsulares (españoles)

     Criollos (son los hijos de españoles nacidos en América)

 

 

Eran los descendientes de los conquistadores, eran os dueños de la tierra, tenían fortuna y acceso a la educación…

Excepción eran los criollos que NO podían hacer el negocio con España, NO podían ocupar puestos en el Gobierno.

 

2-      INDIGENAS: Son la mayoría de la población. Se dedicaban  a labores domésticos, a labores campesinos. También trabajaban en minas.

Eran considerados “menores de edad” para la legislación española, por eso estaban a cargo de “encomenderos” o españoles que a cambio de su trabajo los “educaban y evangelizaban”.

Tenían que pagar un impuesto o tributo a los españoles.

3-      NEGROS: Traídos directamente de África como esclavos para las labores más pesadas.

Llegaron a Centro América, Costa de EE.UU, Venezuela, Brasil…

No eran considerados “personas”, si herramienta de trabajo.

No tenían ningún tipo de derechos.

 

De estos 3 grupos étnicos blancos- luego se produjo indígenas- el mestizaje de negros} mestizaje (mezcla).

“los grupos que formaban parte del mestizaje”, ocupaban el lugar más bajo de la sociedad y se destacaron.

 

Mestizaje: 

·         MESTIZOS: blanco + indígena

·         MULATOS: blanco + negro

·         ZAMBOS: indígena + negros

 

En síntesis: La sociedad colonial era DESIGUAL, la minoría blanca tenía todos los privilegios, mientras que la mayoría carecían de derechos.