Las Revoluciones del Siglo XVIII                         

 

Profesora Mónica Cocuzza

 

A fines del siglo XVIII, comenzaron los procesos independentistas de las colonias americanas que se vieron influenciados en forma directa por el pensamiento ilustrado...

 

Fue así como primero cronológicamente se produjo:

 

 

 

1-      La Revolución Industrial en Inglaterra (1750)

 

 

 

2-      La Revolución e Independencia de los Estados Unidos de América (1776)

 

 

 

3-      La Revolución Francesa (1789)

 

 

 

Actividad: Señalamos en el mapa las 3 revoluciones:

 

1-      LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1° revolución industrial)

 

Para que te vayas informando sobre el tema te sugiero que previamente veas este video: https://www.youtube.com/watch?v=sOb59ALkGnc

 

Junto a hechos como la Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa, fue uno de los grandes “ingredientes” que contribuyó a cambios fundamentales en nuestra historia americana…

 

 Llamamos Revolución Industrial al cambio fundamental que se produce en una sociedad cuando su economía deja de basarse en la agricultura y la artesanía para depender de la industria; es decir que lo artesanal es reemplazado por lo elaborado con máquinas. Las materias primas son usadas para la elaboración de productos (manufactura). Algo así no había pasado desde el Revolución del Neolítico, porque ambas cambiaron profunda y totalmente la forma en que las sociedades se desarrollaron.

 

 

 

Nace en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII. ¿Por qué Inglaterra estaba en condiciones de iniciar este proceso?

 

 Se debe a que hubo una serie de factores que lo favorecían; por ejemplo, contaban con abundante mano de obra, con yacimientos de carbón, tenía colonias en ultramar que le proveían de materia primas y contaba con una gran red de vías fluviales que facilitaban el transporte de mercaderías por el interior de su territorio. Sumado a la aplicación de nuevas ideas y sectores que contaban con los recursos para llevarlo a cabo. Las causas de este incremento se relacionan con el aumento de la producción de alimentos, el mejoramiento de las condiciones higiénicas de la población y también se agregarán, más tarde, los avances en el campo de la medicina, lo que permitió rebajar las tasas de mortalidad. 

 

Características de la 1°revolución industrial:

 

·         Las fábricas y sus maquinarias reemplazaron a los talleres artesanos.

 

·         Los productos comenzaron a ser fabricados por máquinas que se movían con nuevas fuentes de energía, como el carbón.

 

·         Las primeras fábricas fueron las textiles y las siderúrgicas (transformación del hierro).

 

·         Las ciudades sufrieron un gran crecimiento: la mayor parte de sus nuevos habitantes eran campesinos que emigraban del campo (éxodo) a la ciudad, para trabajar en las fábricas, convirtiéndose en obreros proletariado.

 

·         Aparecieron transportes como el ferrocarril y el barco de vapor, que podían transportar muchas más personas ya una velocidad mucho mayor, así como mejorar la comunicación entre las regiones.

 

 

 

Esto llevó a que los países industriales conquistaran la mayor parte de los territorios de África y Asia y crearan allí grandes imperios. En los territorios conquistados los europeos impusieron su lengua y sus costumbres, se apropiaron de la mayoría de las tierras y ocuparon los mejores puestos de trabajo.

 

 Los europeos buscaban en las colonias las materias primas que necesitaban su industria y un lugar en el cual realizar comercio con sus productos.

 

El imperio británico fue el más poderoso, cuya principal colonia era la India.

 

En el caso de América -y dependiendo la región que dominaban- obtenían materia prima como los cueros (fue el caso del Río de la Plata).

 

 

 

LA NUEVA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO, PROBLEMAS SOCIALES:

 

La industrialización que se originó en Inglaterra y luego se extendió por toda Europa no sólo tuvo un gran impacto económico, sino que además generó enormes transformaciones sociales. 

Proletariado urbano. Como consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, se produjo un éxodo masivo de campesinos hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial. La ciudad industrial aumentó su población como consecuencia del crecimiento natural de sus habitantes y por el arribo de este nuevo contingente humano. La carencia de habitaciones fue el primer problema que sufrió esta población marginada socialmente; debía vivir en espacios reducidos sin comodidades mínimas y carentes de higiene. A ello se sumaban jornadas de trabajo, que llegaban a más de catorce horas diarias, en las que participaban hombres, mujeres y niños con salarios miserables, y carentes de protección legal frente a la arbitrariedad de los dueños de las fábricas o centros de producción. Este conjunto de males que afectaba al proletariado urbano se llamó la Cuestión social, haciendo alusión a las insuficiencias materiales y espirituales que les afectaban. 

Burguesía industrial. Como contraste al proletariado industrial, ESTABAN LOS burgueses, con sus grandes casas unifamiliares con jardines y huertos y sus calles adoquinadas. En ellos se instalaron las primeras redes de alumbrado público y alcantarillado, así como las primeras líneas de tranvías.

 

 

 

Estos empresarios fortalecieron su poder económico y social, afianzando de este modo el sistema económico capitalista, caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción y la regulación de los precios por el mercado, de acuerdo con la oferta y la demanda. 

En este escenario, la burguesía desplaza definitivamente a la aristocracia terrateniente y su situación de privilegio social se basó fundamentalmente en la fortuna y no en el origen o la sangre. Avalados por una doctrina que defendía la libertad económica, los empresarios obtenían grandes riquezas, no sólo vendiendo y compitiendo, sino que además pagando bajos salarios por la fuerza de trabajo aportada por los obreros. 

Las propuestas para solucionar el problema social. Frente a la situación de pobreza y precariedad de los obreros, surgieron críticas y fórmulas para tratar de darles solución; por ejemplo, los socialistas utópicos, que aspiraban a crear una sociedad ideal, justa y libre de todo tipo de problemas sociales (para algunos, el comunismo). Otra propuesta fue el socialismo científico de Karl Marx, que proponía la revolución proletaria y la abolición de la propiedad privada (marxismo); también la Iglesia católica, a través del Papa León XIII, dio a conocer la Encíclica Rerum Novarum (1891), primera Encíclica social de la historia, la cual condenaba los abusos y exigía a los estados la obligación de proteger a lo más débiles.

 

 

 

CONSECUENCIAS

 

ü  Demográficas. Traspaso de la población del campo a la ciudad (éxodo rural)

 

ü  Crecimiento sostenido de la población y el consiguiente aumento de consumo de distintos bienes (productos).

 

ü  Económicas. Producción de bienes en serie.

 

ü   Desarrollo del capitalismo

 

ü   Aparición de las grandes empresas. Intercambios desiguales .

 

ü  Sociales. Nace el proletariado — Nace la Cuestión social.

 

ü  Ambientales. Deterioro del ambiente y degradación del paisaje — Explotación irracional de la tierra.

 

ü  La aplicación de la ciencia y tecnología permitió el invento de máquinas que mejoraban los procesos productivos. 

 

ü  La despersonalización de las relaciones de trabajo: se pasa desde el taller familiar a la fábrica. 

 

ü  El uso de nuevas fuentes energéticas, como el carbón y el vapor. 

 

ü  La revolución en el transporte: ferrocarriles y barco de vapor. 

 

ü  El surgimiento del proletariado urbano. 

 

Actividades:

b-Utilizando la fotocopia, resuelven la siguiente sopa de letras.

c-ILUSTRAMOS el tema: buscan, recortan y pegan imágenes referidos a la 1° revolución industrial. Las siguientes, son imágenes sugeridas.

 

c-Valor ético: Nos organizamos en pequeños grupos y debatimos acerca de las consecuencias de la revolución industrial y su incidencia en la sociedad. Anotamos conclusiones por escrito.