ECONOMIA: EL MODELO AGROEXPORTADOR

 

Responder

 

1.     Enumere y explique que debía hacer la Argentina para incorporarse efectivamente al mercado económico mundial.

 

2.    ¿De qué manera ayudó la tecnología a la consolidación del modelo económico?

 

3.     ¿Cuál fue la tarea que debieron realizar los ganaderos para acceder a los mercados internacionales?

 

4.    Mencione y explique las consecuencias que dejo al país la implementación del modelo agroexportador.

 

 

 

Respuesta:

 

1.     La Argentina debía primero consolidar la estabilidad político- institucional, incorporar definitivamente grandes cantidades de tierras a la producción mano de obra y abundantes capitales que permitiera impulsar el desarrollo económico. Era el único país dentro de América Latina que contaba con “espacios verdes”, no incorporado a la producción. Recibía una enorme cantidad de inmigrantes, sobre una población escasa. La Argentina fue uno de los primeros y principales países receptores de capitales extranjeros.

 

2.    El ferrocarril permitió la consolidación de una red de transporte. Por otro lado la posibilidad de exportar carne congelada en barcos frigoríficos abrió un mercado enorme para la Argentina.

 

3.    Los estancieros debieron mejorar la calidad del ganado para satisfacer los requerimientos de calidad del mercado consumidor británico. Refinaron las razas criollas e incorporaron mejores posturas. Se estimularon los contratos de arrendamiento o alquiler de los campos a inmigrantes, que los destinaban a la producción de cereales, maíz y trigo.

 

4.    La dinámica del modelo agroexportador se encontraba fuertemente condicionada por la demanda internacional (cuando estaban dispuestos a comprar), los precios internacionales de los productos de exportación (cuando estaban dispuestos a pagar por lo que compraban)

 

 

 

 

 

SOCIEDAD: LA INMIGRACION

 

RESPONDER:

 

1.     ¿Cuántos inmigrantes ingresaron al país y de dónde venían?

 

2.    ¿a qué se dedicaban los inmigrantes al llegar al país?

 

3.    ¿en qué regiones del paós se ubicaban los inmigrantes?

 

4.    ¿cómo vivían los inmigrantes que recién llegaban?

 

 

 

LOS CONFLICTOS SOCIALES

 

1.     Mencione como eran tratados los inmigrantes al ingresar al país

 

2.    ¿de qué manera se organizaron los recién llegados para ayudarse entre si?

 

3.    ¿Cuál fue el origen de los sindicatos?

 

4.    ¿Qué sostenían los anarquistas y qué método de acción utilizaban?

 

5.    ¿Cómo respondió el Estado ante las protestas sociales?

 

6.    ¿Qué sostenían las leyes de “Residencia” y de “Defensa Social”?

 

7.    ¿Qué buscaban los socialistas?

 

8.    ¿Cuál era el pensamiento del sindicalismo revolucionario?

 

RESPONDER: SOCIEDAD: LA INMIGRACION

 

1.     Los primeros inmigrantes ingresaron al país alrededor de 1840 y se incrementó hacía 1880

 

-      Llegaron más de 6 millones (más de la mitad se instaló en el país)

 

-      La mayoría provenía de Italia y España también Francia.

 

2.    Trabajaban en establecimientos industriales como obreros mayormente.

 

3.    En la zona de las industrias: Litoral y Córdoba.

 

4.    Vivían en muy malas condiciones, muchos de ellos trabajaban muchas con muy poca paga y eso les alcanzaba para vivir en “conventillos”, habitaciones de antiguas caserones muy precarios; compartidos con otras familias, a veces sin agua potable ni condiciones higiénicas adecuadas.

 

LOS CONFLICTOS SOCIALES

 

1.     En sus comienzos vivieron en los hoteles para inmigrantes. Los inmigrantes no fueron bien tratados, no se les dio lo prometido como por ejemplo: una tierra para instalarse. Las posibilidades de adquirir su propiedad (promesa del gobierno).

 

2.    Los obreros comenzaron a agruparse en asociaciones que representaban sus intereses: los sindicatos y a utilizar el instrumento de la huelga.

 

3.    En las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX a medida que la actividad económica creció y se diversificó aumento el número de trabajadores, también creció la demanda de mejores condiciones de trabajo y mayores salarios.

 

4.    Las anarquías sostenían que los enemigos de los trabajadores era el Estado y los burgueses. El método era la lucha, la ruptura del Estado, la no participación en la vida política, eran muy extremistas.

 

5.    La actitud del Estado fluctuó entre dos posiciones en general las huelgas fueron reprimidas y se adoptaron medidas que autorizaron a los poderes públicos a encarcelar y deportar a los dirigentes gremiales.

 

6.    Esta ley habilitó al gobierno a expulsar a inmigrantes sin juicio previo. S uso para reprimir la organización sindical de los trabajadores, expulsando principalmente anarquistas y socialistas, represión de huelgas y manifestaciones mediante arrestos deportaciones y hasta asesinatos.

 

7.    Los socialistas buscaban defender el derecho de los trabajadores a través de la representación de un partido político bajo el liderazgo de Juan B. Justo. Para plantear sus demandas para transformarlas en leyes.

 

8.    Proteger a los trabajadores de sus patrones y del Estado (o de cualquier abuso).

 

El sindicalismo revolucionario le daba gran importancia estratégica a la huelga en especial a la huelga general.

 

Se caracterizaba por la defensa de la autonomía de las luchas de las clases trabajadoras.

 

EL MODELO AGROEXPORTADOR

 

 

 

DEFINICIÓN

 

A fines del siglo XIX la Argentina se especializó en la producción de materias primas, especialmente carnes y cereales que exportaba al exterior. A su vez importaba productos industrializados que no producía.

 

 

 

Argentina exportaba materia prima al mercado mundial

 

Importaba productos industrializados

 

 

 

FUNCIONAMIENTO

 

 

 

Para que el modelo tuviera éxito, la Argentina debía cumplir con ciertos requerimientos.

 

Necesitaba tierras para cultivar y criar ganado

 

Las consiguió incorporando miles de hectáreas a la producción gracias a la conquista del desierto.

 

Necesitaba mano de obra para trabajar en el campo, puerto, frigorífico y molino.

 

La consiguió mediante la inmigración.

 

Necesitaba capitales (dinero) para construir puertos, caminos, ferrocarriles, etc.

 

Las consiguió incorporando capitales del exterior (especialmente ingleses).

 

 

 

 

 

CONSECUENCIAS

 

 

 

Desequilibrio Regional

 

Todos los beneficios del modelo fueron para la región pampeana. El resto del país recibió muy pocos adelantos, incluso la región del norte continuo en la pobreza. Las excepciones fueron Tucumán por la industria del azúcar y Mendoza por la del vino.

 

 

 

Dependencia económica.

 

La economía Argentina paso a defender del mercado mundial. Dependía de cuanto estaban dispuestos a comprar y a qué precio. También dependía de las crisis de los países compradores.

 

LA APERTURA POLITICA: LEY SAENZ PEÑA 1910

 

Hacia el centenario de la Revolución de Mayo, la situación política del país era compleja. Muchos sectores demandaban un cambio en la forma de hacer política y otros exigían cambios en las relaciones sociales. N el gobierno surgieron diferentes posturas.

 

POSICIONES DEL REGIMEN OLIGARQUICO SOBRE LA REFORMA POLITICA

 

 

 

1.     El sector liderado por Julio A Roca era partidario de continuar con la exclusión política y la represión a las protestas sociales.

 

2.    El sector liderado por Figueroa Alcorta era partidario de efectuar una reforma para ampliar la participación política (para terminar con la exclusión y el fraude electoral).

 

El sector de Figueroa Alcorta se impuso y en 1910 fue elegido presidente Roque Sáenz Peña quien envió al Congreso un proyecto de ley que establecía el voto secreto y obligatorio. En 1912 fue sancionada la ley, y se constituyó en el primer paso para instaurar la democracia en la Argentina.