LA DECADA DEL 30

 

POLITICO

 

La década del 30’ se caracterizó, porque después del golpe del 1930 la “oligarquía” volvió al poder. Esto se llamo la “restauración conservadora”.

 

Presidencia de José Félix Uriburu:

 

Uriburu fue presidente gracias a un golpe de Estado en 1930 (el primero en la historia Argentina). El presidente impuso una dictadura. Suprimió las libertades públicas, elimino la participación política, censuro y reprimió manifestaciones artísticas. Trato de imponer un sistema corporativo la representación política es por medio de las corporaciones sociales (obreros, militares, iglesias, empresarios). Y no por el voto de la gente.

 

ECONOMICA

 

La década del 30 estuvo marcada por la crisis económica mundial.

 

Efectos de la crisis en la Argentina: El tradicional modelo agroexportador entro en crisis. Las exportaciones de materias primas bajaron, y hubo menos dinero para continuar importando productos industrializados. Como consecuencia bajo la producción del campo y muchos trabajadores rurales quedaron sin trabajo. El gobierno conservador tomo dos importantes medidas.

 

El pacto Roca – Runciman: El gobierno argentino firmó un acuerdo con Inglaterra para continuar el comercio de la carne. El pacto sólo beneficio al sector ganadero, y le otorgo grandes ventajas a Inglaterra.

 

Industrialización sustitutiva de importaciones (ISI)

 

Como no se podía importar, el gobierno decidió impulsar la industrialización liviana se denomino ISI industrialización por sustitución de importaciones.

 

 

 

SOCIAL

 

Los años 30 se caracterizaron en aspecto social por las llamadas migraciones internas: por la falta de trabajo en el campo, muchos trabajadores rurales fueron a trabajar a las nuevas industrias que surgían en las ciudades.

 

Provincias de las que emigraron: los recién llegados (tucumanos, correntinos, salteños, mendocinos, etc.). Se instalaron en los alrededores de las ciudades cerca de las fábricas.

 

Surgió así el Gran Buenos Aires, el Gran Rosario y el Gran Córdoba.

 

Muchos se instalaron en forma precaria y dieron origen a las villas miserias.

 

Modificaron la cultura de las ciudades ya que aportaron las costumbres y el folclore del interior.

 

Cambiaron la composición de la clase obrera, con los viejos obreros, de origen europeo y con experiencia sindical y política. Y los nuevos obreros de origen nacional y sin experiencia política ni sindical.