LA RESTAURACION CONSERVADORA 1930 – 1943

 

 

 

PRESIDENCIAS DEL PERIODO

 

6 de septiembre de 1930 golpe militar presidencia (militar) de José Félix Uriburu

 

1932 presidencia de Agustín P. Justa

 

1938 presidencias de Roberto Ortiz – Ramón Castillo. Golpe militar del 4 de julio 1943.

 

ELECCIONES PRESIDENCIALS

 

PRESIDENCIA DE JOSÉ FÉLIX URIBURU 1930 – 1932

 

RESPONDER:

 

1.     Mencione que periodo político se inició en la Argentina a partir de golpe de 1930.

 

2.    ¿Por qué motivos se han considerado a los gobiernos después de 1930 como “restauración conservadora”

 

3.    Mencione que otras calificaciones recibió la década del 30’

 

4.    Explique en qué consistió “la  desradicacion” llevaba adelante por Uriburu

 

5.    ¿Cuál era el pensamiento político al gobierno de Uriburu?

 

6.    Explique por qué se generó un rechazo político al gobierno de Uriburu

 

7.    ¿De qué manera se desarrollaron las lecciones del 1931 y con qué resultados?

 

8.    Mencione las consecuencias políticas que dejaron las elecciones de 1931

 

RESPUESTAS:

 

1.     La década de 1930 comenzó con la ruptura del orden constitucional, un hecho nuevo para la democracia Argentina. Se inició entonces con periodo de inestabilidad política institucional y una práctica de interrupción de los gobiernos constitucionales que afectó a los siguientes 30 años de la historia del país

 

2.    Desde otra perspectiva, se ha considerado al gobierno de 1930 como una restauración conservadora, pues retornó al poder de la elite económica y social que lo había detentado antes del gobierno radical de 1916.

 

3.    El periodo que se abrió en 1930 la recibió también otras calificaciones como “década infame” y “período del fraude” y el “privilegio”.

 

4.    Entre los propósitos del nuevo gobierno, encabezado por José Félix Uriburu, estaba la “Desratización”.

 

5.    Opuestos al sistema de partidos políticos, el ideal de estos golpistas del 30 era la representación  comparativa.

 

6.    El gobierno de Uriburu fue rechazado por los partidos tradicionales y la opinión pública mayoritaria. Ni aun los sectores políticos que habían visto con buenos ojos el golpe contra Yrigoyen aceptaban las ambiciones del gobierno se modifica la ley lectoral y la constitución de 1953 para instalar un sistema corporativo.

 

7.    El gobierno se comprometió a organizar elecciones en 1931 para renovar gobernadores y legisladores provinciales en Buenos Aires, Corrientes, Santa Fe y Córdoba. Uriburu esperaba que las urnas respaldan el movimiento del 6 de septiembre.

 

8.    Las respuestas de las urnas hirió mortalmente a la revolución del 6 de septiembre quedaba demostrado que el golpe de estado no contaba con una mayoría más amplia que el que había elegido Yrigoyen, como pretendía el Uriburismo.

 

PRESIDENCIA DE AGUSTÍN JUSTO 1932 – 1938

 

El retorno de la oligarquía con el triunfo de Agustín Justo como presidente y Julio A Roca (hijo) como vicepresidente, se concretó el proyecto de “restauración conservadora” imponiéndose al proyecto “corporativo” de Uriburu.

 

CARACTERISTICAS DE LA PRESIDENCIA

 

Durante el gobierno de Agustín Justo se retorno a una democracia restringida, ya que no se respetó la voluntad popular por la práctica sistemática del fraude. Además fueron numerosas las denuncias por corrupción y negociados.

 

EL FRAUDE PATRIOTICO

 

Los conservadores que recurrieron al fraude para mantenerse en el poder lo calificaron de “patriótico”, porque sostenían que lo hacía por el bien de la patria. Consideraban que la gente no sabía elegir, por lo tanto era necesario el fraude.

 

CRISIS DEL MODELO AGROEXPORTADOR

 

RESPONDER:

 

1.     Mencione cual era hasta 1930 la relación de la Argentina con el mercado capitalista mundial.

 

2.    ¿Qué medidas tomó Inglaterra, principal comparador de la Argentina, frente a la crisis y como afectó la economía nacional?

 

3.    ¿De qué manera reaccionaron los terratenientes y exportadores argentinos ante la crisis económica mundial?

 

4.    Mencione las medidas que tomó el gobierno nacional para superar la crisis.

 

5.    ¿Qué buscaba el pacto Roca – Runciman firmado con Inglaterra?

 

6.    Explique de qué manera se impulso el desarrollo industrial en la Argentina.

 

RESPUESTA:

 

1.     Hasta 1930, la economía argentina s había insertado en el mercado capitalista mundial como exportaba de materias primas e importaba de productos industriales.

 

2.    Como consecuencia de la crisis, Inglaterra se vio obligada a reducir sus importaciones y decidió establecer acuerdos preferenciales con sus colonias y ex colonias para comprar alimentos y materiales primas. Esta circunstancia perjudicó a los terratenientes  y a los comerciantes exportadores, argentinos que hasta entonces habían acumulado grandes ganancias con el comercio exterior.

 

3.    Los terratenientes y los comerciantes exportadores agrupados en la sociedad Rural Argentina (SRA), buscaron una manera de asegurar la comunidad de sus negocios. Tradicionalmente, esos sectores habían sido partidarios del liberalismo económico, pero ante la posibilidad de que sus ganancias disminuyeron, presionaron al gobierno para que el estado interviniera en la economía.

 

4.    Algunas de estas medidas fueron la organización de junta reguladoras encargadas de controlar las exportaciones de cereales y a carnes, la unificación de régimen impositivo, la creación de la dirección general impositiva (DGI) y la fundación de la Banca Central.

 

5.    En 1933, el vicepresidente Julio A Roca (hijo) firmo el pacto Roca – Runciman, acuerdo que permitió a los terratenientes continuar vendiendo carnes en el mercado británico.

 

6.    Los  grandes terratenientes planteaban la necesidad de impulsar el desarrollo industrial en el país, pero la SRA sólo aceptó el desarrollo de las industrias dedicadas a fabricar en la Argentina aquellos productos que por entonces no podían ser importados. Esta industrialización  limitada  sustituir importaciones de denominada proceso d industrialización por sustitución de importaciones (ISI)

 

 

 

TRANSFORMACIONES ECONOMICAS Y SOCIALES

 

LA INDUSTRIALZIACION

 

El desarrollo industrial en la Argentina: completar el siguiente cuadro.

 

Desarrollo industrial en la Argentina

 

ANTES DE 1930

 

Los grupos de terratenientes exportadores consideraban que el desarrollo industrial n la Argentina debía limitarse a las industrias naturales, llamaban a si a las empresas que elaboraban productos derivados a la actividad agropecuaria.

 

DESPUES DE 1930

 

Como consecuencia de la necesidad de sustituir artículos importados comenzaron a desarrollar industrias dedicadas a la producción de alimentos y bebidas, textiles, maquinaria, vehículo, productos químicos y farmacéuticos artefactos eléctricos y productos derivados del caucho.

 

 

 

 

 

RESPONDER:

 

1.     ¿Cuál fue el origen de los capitales que se invirtieron en las nuevas industrias?

 

2.    Mencione las zonas del país que tuvieron desarrollo industrial. Y que impacto tuvieron aquellas regiones que no recibieron industrias.

 

 

 

LAS MIGRACIONES INTERNAS

 

1.     Explique cuáles fueron las causas de las denominadas migraciones internas

 

2.    Mencione como impactaron las migraciones internas sobre el movimiento obrero

 

3.    ¿De qué manera los nuevos trabajadores se fueron integrando al sistema industrial?

 

RESPUESTAS:

 

1.     Las nuevas industrias se instalaron con el aporte de capitales nacionales, propiedad de un sector de los terratenientes y de los comerciantes exportadores más poderosos que llegaron desde EEUU, Alemania, Francia, Gran Bretaña. Las inversiones de capital extranjero crecieron constante 1931 – 1940.

 

2.    Las nuevas industrias se localizan en la zona metropolitana de Buenos Aires, integrada por la Capital Federal y el llamado Gran Buenos Aires, integrado por la Capital Federal, y también en Rosario y en Córdoba. En otras zonas del país, como el noroeste, en cambio, disminuyo significativamente el número de talleres artesanales y, en consecuencia, se redujo la oferta de empleo para los habitantes de la zona. Al mismo tiempo, en algunas áreas agrícolas y ganaderas de las provincias de Santa Fe, La Pampa, Entre Ríos y Córdoba, un gran número de trabajadores rurales también se quedó sin empleo como consecuencia de la disminución de las exportaciones.

 

 

 

LAS MIGRACIONES INTERNAS

 

1.     Ante la falta de trabajo muchos habitantes de las provincias del interior del país abandonaron su lugar de residencia y se dirigieron hacia las ciudades en las que se estaban concentrando las nuevas industrias. Estos desplazamientos de población fueron denominados obreros migraciones internas.

 

2.    Los nuevos obreros provenientes del interior tuvieron características diferentes de los viejos obreros. Los recién llegados tenían escasa o ninguna experiencia gremial y política. En cambio, los viejos obreros, en su mayoría, eran inmigrantes europeos, estaban incorporados a la actividad industrial desde principios de siglo, integraban los sindicatos y, muchos de ellos participaban también en partidos políticos.

 

3.    Sin embargo, poco a poco los nuevos y viejos obreros se fueron integrando en una clase obrera que compartía los mismos problemas sociales y económicos. Las condiciones de trabajo eran fijados por los patrones y en general, los pocos convenios laborales que existían no eran respetados por los empleadores. Por su parte, el Estado no intervino para hacer cumplir las leyes que protegían a los trabajadores.