LA NUEVA ECONOMIA

A mediados del siglo XIX los dirigentes políticos decidieron modificar el tradicional sistema económico que la Argentina tenía desde la época colonial. La nueva economía tenía como objetivo: incorporar a la Argentina al mercado mundial como productor de materia prima.

 

Para lograr estos cambios era necesario tomar una serie de medidas, las principales fueron:

 

Los cambios en la economía

 

Cambios en la ganadería: hasta mediados del siglo XIX la ganadería Argentina se basaba en la producción de carne vacuna, que se producían cueros, tasajos (carne salada) y cebo (grasa). Ahora se introdujo el ganado ovino, y la lana pasó a ser el principal producto de exportación.

 

Cambios en la agricultura: la producción agrícola hasta ese momento (1850) estaba destinada al consumo interno. Pero después de esa fecha se introdujeron nuevos cultivos que se pudieran vender al exterior. La nueva producción agrícola apunto al cultivo del trigo, maíz y cebada.

 

Así la Argentina se convirtió en uno de los principales productores de granos del mundo.

 

 

 

LAS NUEVAS TECNOLOGIAS

 

Para lograr los cambios en la producción ganadera y agrícola, también había que mejorar y modernizar las tecnologías.

 

Las nuevas tecnologías

 

El frigorífico

 

La introducción de las cámaras frigoríficas, que podía congelar la carne a 40 grados bajo cero, permitió exportar la carne a largas distancias y que llegara fresca a destino.

 

Ferrocarril

 

La extensión de la red ferroviaria permitió llevar la producción del campo al puerto donde era embarcada al exterior. Además comunicó todas las costas productivas del país.

 

 

 

 

 

LA INMIGRACIÓN

 

A mediados del siglo XIX gran parte del territorio argentino estaba despoblado.

 

El gran desafío de la dirigencia política era poblar el país. Esto pasaba justo cuando a nivel internacional se estaban produciendo grandes cambios en la política, la sociedad y la economía. Entonces surgió la idea de fomentar la inmigración.

 

 

 

¿Por qué muchos europeos tuvieron que emigrar?

 

Factores de expulsión

 

Muchos inmigraron por el gran aumento de población. No había suficiente alimentos para todos.

 

Por la inestabilidad política y las continuas guerras.

 

Finalmente muchos escapaban a las persecuciones religiosas (principalmente judíos del este europeo).

 

REVISION PARA LA PRUEBA

 

Los elementos de un Estado nacional.

 

¿Cuáles son?

 

Son todas las instituciones legalmente creadas (como la policía, el ejército, los jueces, etc) que son respetadas y obedecidos por todos para mantener el orden público.

 

¿Cuándo se crearon esas instituciones en la Argentina?

 

Se crearon durante las presidencias de Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás Avellaneda entre 1862 y 1880.

 

¿Cómo estaba el país en el momento de organizarse el Estado?

 

Estaba TODO por hacerse, ya que no había caminos, ni ministerios, ni personal administrativo, ni comunicaciones. Además el país estaba despoblado.

 

¿Qué plan se ideó para construir lo que faltaba?

Se ideó un plan que consistía en: modernizar las instituciones del país (creando todo lo necesario), poblar el país (fomentando la inmigración).

LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO

 

¿Qué territorio controlaba el gobierno nacional?

 

El estado argentino aún ni tenía resuelto el problema de las fronteras en especial la Patagonia en el sur y la región chaqueña en el norte.

 

¿Qué problemas existían para controlar el territorio?

 

Gran parte del territorio argentino estaba en mano de tribus indígenas. Las cuales organizaban “malones”, robaban ganado y se llevaban prisioneras  “cautivas”.

 

Por otro lado Chile pretendía apoderarse de la Patagonia que la reclamaba como propia.

 

¿Qué hizo el gobierno frente a estos problemas?

 

El ministro Adolfo Alsina elaboró un plan para contener los “malones” indígenas. Ordenó construir una zanja de 500 km para impedir el avance indígena. Esta política “defensiva” sirvió para evitar un poco el robo de ganado.

 

El nuevo ministro Julio A. Roca aplicó una política “ofensiva”, que consistió atacar al indígena en su territorio y llevarlo más allá de los Ríos Negro y Limay.

 

¿Cómo se efectuó la “Conquista del Desierto”?

 

Julio A. Roca avanzó sobre las tribus indígenas, logró acorralarlas y expulsarlas más allá del Río Negro. Rescato más de 4000 cautivas.

 

 

 

¿Qué consecuencias dejó la “Conquista del Desierto”?

 

Dejó consecuencias muy importantes:

 

La Argentina pasó a ejercer soberanía efectiva sobre la Patagonia.

 

Julio A. Roca se convirtió en la figura política más importante del momento.

 

Se firmó un tratado con Chile que fijaba como limite la Cordillera de los Andes.

 

Se incorporaron miles de kilómetros de tierras que se destinaron a la producción agrícola- ganadera.

 

 

 

LA NUEVA ECONOMIA

 

1.     ¿Qué objetivos tenía la nueva economía argentina?

 

2.    ¿Qué cambio se produjeron en la ganadería?

 

3.    ¿Qué cambios se produjeron en la agricultura?

 

4.    ¿para que fueron importantes las nuevas tecnologías del frigorífico y el ferrocarril?

 

RESPUESTAS:

 

1.     La nueva economía Argentina tenía el objetivo de incorporarse al mercado mundial como productora de materias primas.

 

2.    A la producción de carne vacuna se le sumó el ganado ovino (ovejas) y la lana  (vacas- novillos) pasó a ser el principal producto de exportación.

 

3.    Al comienzo solo producía para consumo interno (dentro de la Argentina); luego pensando en la exportación se introdujeron nuevos cultivos como el trigo, maíz y cebada.

 

4.    Fueron fundamentales en la exportación de materia prima ya que el ferrocarril permitió asegurar el traslado seguro al puerto y de allí al exterior; mientras que el frigorífico aseguró la conservación de la materia prima para que llegara fresco al mercado.