¿QUÉ ES LA HISTORIA?

En segundo año hablamos del…

Pasado        Acontecimientos Importantes        La Humanidad

 

La Historia es la disciplina que estudia los acontecimientos importantes del pasado de la humanidad

 

¿PARA QUE SIRVE LA HISTORIA?

Sirve para conocer el pasado y así comprender el presente y proyectarnos al futuro.

El estudio d la historia en segundo año.

Para borrar el estudio de los temas correspondiente al segundo año de historia vamos a tener en cuenta las diferentes dimensiones que el ser humano realiza en sociedad. Ellas son la dimensión política, económica, social y cultural, también planificamos a estas dimensiones como niveles de análisis.

 

NIVELES DE ANALISIS

POLITICO

Es el estudio de las relaciones de poder establecidas entre los hombres. Los diferentes tipos de gobiernos.

El modo en que los grupos construyen poder, quienes participan y quienes son incluidos.

 

 

ECONOMICO

Incluye el estudio de todas las actividades relacionadas con la producción, circulación y consumo de bienes y servicios.

 

SOCIAL

Trata de las formas en que los hombres se organizan dentro de una sociedad. Ya sea por su nivel económico, clase alta, media, baja; o por su actividad; trabajador, empresario, profesional, estudiante, religioso, etc.

 

CULTURAL

Estudia todos los tipos de representaciones simbólicas, que expresan los valores, sentimientos y pensamientos de una comunidad.

 

 

ETAPAS DE LA HISTORIA ARGENTINA

1810 – Se produce la Revolución de Mayo. El 25 de mayo de 1810 se formo el primer gobierno (Primera Junta).

1813 - Se organizó un Congreso, conocido como la Asamblea del año XIII, aunque no declaro la independencia, tomo una serie de medidas como: adoptó los símbolos patrios, mando a acuñar la primera moneda, que son medidas que toma un país soberano.

1816 - En la ciudad de Tucumán el 9 de julio de 1816 se declaró la Independencia de España. Pero no dio una constitución ni organizo un gobierno reconocido por todos.

1820 – Aumentaron los conflictos entre los diferentes grupos por la forma que se organizaría el país. Finalmente los caudillos provinciales avanzaron sobre Buenos Aires y derrotaron al gobierno nacional. A partir de ese momento desapareció la autoridad nacional y cada provincia se manejó en forma independiente. Comenzaba el periodo de las autonomías provinciales.

 

LA FORMACION DEL ESTADO ARGENTINO

En nuestro país la formación de un Estado organizado y reconocido por todos, tardo mas de 50 años en concretarse desde la fecha de nuestra independencia en 1816.

 

¿POR QUE NO SE PUDO LOGRAR ANTES DE LA CREACION DE UN ESTADO?

 

El principal motivo fueron las diferencias entre los dos grupos políticos que existían en el país en ese momento: unitarios y federales. Cada sector tenía su propia idea de organizar el Estado y cada uno tenía su proyecto. Sus principales puntos eran:

DIFERENTES PROYECTOS

PROYECTO UNITARIO

En lo político: Eran partidarios de un gobierno central fuerte. Pensaban que las provincias eran solo divisiones internas, y no tenían derecho al auto gobierno. 

En lo económico: Sostenían el “libre comercio” con los países extranjeros. Y que Buenos Aires siguiera siendo el único puerto para comerciar en el extranjero y que todos los ingresos de la aduana quedaran en Buenos Aires.

Integrantes: En su mayoría eran intelectuales, comerciantes y militares, en general vivían en Buenos Aires vinculados al comercio exterior, pero también habían unitarios en las provincias. Su principal representante fue “Bernardino Rivadavia”.

PROYECTO FEDERAL

En lo político: Pensaban que las provincias tenían derecho al autogobierno. Pensaban en la existencia de un gobierno central pero que respetara las autonomías de las provincias.

En lo económico: La opinión de los federales en materia económica dependía de la región:

Los federales del Litoral (Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes) querían la libre navegación de los ríos para poder comerciar directamente con otros países.

Los federales porteños: Querían que Buenos Aires siguiera siendo el único puerto y no querían repartir los ingresos de la aduana con el resto de las provincias.

Integrantes: en su mayoría eran gente del ámbito rural o ligado a la industria artesanal. Pegados a la tradición y costumbres del pasado su principal  representante fue Juan Manuel de Rosas.

 

RESPONDE

1. ¿Cuál de los dos proyectos favorecía a las provincias y por qué?

2. ¿En qué coincidían en el aspecto económico los unitarios con un sector de los federales?

3. ¿Qué significa que las provincias son autónomas?

4. ¿cuál era la clase social partidaria del pensamiento unitario?

5. ¿Qué diferencia existía entre el estado central de los unitarios del estado central de los federales?

        es siguiera siendo puerto único.