EL RADICALISMO

 

Ubicación Temporal

 

1912 Sanción de la Ley Sáenz Peña

 

Presidencias de Roque  Sáenz Peña y Victorino de LA Plaza (conservadores)

 

1916 primera presidencia de Hipólito Yrigoyen

 

1922 presidencia de Marcelo de Alvear

 

1928 Segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen

 

1930 Golpe militar caída de Yrigoyen

 

 

 

CARACTERISTICAS

 

RESPONDER:

 

1.     Mencione los motivos qué permitieron el triunfo del radicalismo

 

2.    Enumere los objetivos que se proponía lograr el radicalismo desde el gobierno.

 

3.    ¿Qué inconvenientes debió enfrentar la presidencia de Yrigoyen?

 

4.    ¿En qué consistió la Reforma Universitaria de 1918?

 

5.    Explique cuál fue la relación de Yriggoyen con la oposición

 

6.    ¿Para qué mando Yrigoyen las intervenciones federales?

 

7.    ¿Qué consideración tuvieron los métodos políticos utilizados por Yrigoyen?

 

 

 

RESPUESTA

 

1.     La sanción de la Ley Sáenz Peña, la división de la elite y la excelente organización a nivel nacional de los radicales permiten explicar su triunfo en las primeras elecciones presidenciales verdaderamente democráticas que se vivieron en el país.

 

2.    El radicalismo no pretendió cambiar el modelo de desarrollo económico sino ampliar la comunidad política, practicar un moderado nacionalismo y mejorar la distribución de los beneficios del crecimiento económico.

 

3.    La crisis económica producto de la 1° Guerra Mundial desencadenó conflictos cuya revolución favorables para los trabajadores hubiera enajenado al gobierno el apoyo de otros actores sociales involucrados, como los sectores agrarios, lo que de hecho ocurrió de todas maneras.

 

4.    Los claustros universitarios estaban dominados por tendencias conservadoras, tanto en sus planes de estudio como entre sus profesores, y esto provocó el planteo de cientos de estudiantes universitarios que pugnaban por la democratización.

 

5.    Yrigoyen contó con una gran oposición en el congreso, especialmente en la cámara de senadores. Allí eran mayoría los conservadores (los partidarios de la antigua oligarquía), que sumados a los socialistas de la cámara de diputados cuestionaban al gobierno

 

6.    El gobierno federal tiene la facultad de intervenir cualquiera de las provincias en caso de perturbación o sedición del orden público.

 

7.    Yrigoyen apelo frecuentemente a este mecanismo. Los métodos de gobierno de Yrigoyen, basados en un frecuente personalismo y la comunicación directa con sus partidarios.

 

PRIMERA PRESIDENCIA DE YRIGOYEN 1916-1922

 

OBRA DE GOBIERNO

 

 

POLITICA INTERIOR

 

La Reparación Nacional: Se destacó por el respeto a la constitución. Esto significaba terminar con el fraude que venía de la época conservadora. Además avanzó en la democratización de la política, permitiendo la participación de sectores sociales que hasta ese momento estaban excluidos (como medios urbanos)

 

POLITICA EXTERIOR

 

Neutralidad en la 1° Guerra Mundial: Durante la 1° Guerra Mundial el gobierno de Yrigoyen declaró la neutralidad de la Argentina en el conflicto. Pero cuando un submarino alemán hundió dos barcos argentinos, el gobierno exigió indemnización y un acto de desagravio a la bandera argentina. El imperio Alemán accedió al pedido argentino; y así Yrigoyen defendió la soberanía nacional.

 

 

 

 

 

 

 

POLITICA SOCIAL: EL ARBITRAJE OBLIGATORIO

 

El país había conseguido un gran desarrollo económico durante las presidencias radicales, pero no había mejorado las condiciones de vida de los trabajadores: bajos salarios, largas jornadas de trabajo y condiciones de vivienda muy precarias. Esto provocó que se produjeran muchas protestas y conflictos sociales. El presidente Yrigoyen decidió intervenir en estos conflictos. A esta intervención se la denomino ARBITRAJE OBLIGATORIO: consistía en que el gobierno convocaba a las partes en conflicto empresario por un lado, y al trabajador por el otro, se buscaba que llegaran a un acuerdo, y en caso de no lograrlo el gobierno se ponía como árbitro y tomaba una resolución a favor de uno u otro sector.

 

 

 

PRINCIPALES CONFLICTOS SOCIALES

 

LA SEMANA TRAGICA

 

En 1919 los obreros metalúrgicos de Buenos Aires comenzaron una huelga. Demandaban una jornada de 8 horas y aumentos de salarios; presionado por los empresarios, el gobierno de Yrigoyen ordeno  la represión. Mandó primero la policía, pero fue desbordada por los huelguistas, luego mando al ejército el cual ejecuto una dura represión. Los enfrentamientos se prolongaron por varios días. Dejó como saldo un centenar de muertos.

 

 

 

LA PATAGONIA TRAGICA

 

Entre 1921 y 1922 se produjeron en Río Gallegos (Santa Cruz). Una serie de huelgas de trabajadores rurales, exigían mejorar las condiciones de vida y la falta de pagos. Los terratenientes presionaron al gobierno nacional para que interviniera. El presidente ordenó al ejército a reprimir para que volviera el orden. Miles de peones rurales fueron fusilados por la represión militar.

 

El gobierno nacional para que interviniera el presidente.

 

 

PRESIDENCIA DE MARCELO DE ALVEAR 1922-1928

 

RESPONDE:

 

1.     ¿Cómo llegó Alvear a la presidencia de la Republica?

 

2.    ¿Qué caracterizo el gobierno de Alvear?

 

3.    ¿Cuál fue la actitud de Alvear con la oposición?

 

4.    ¿En que se diferencio el gobierno de Alvear de la presidencia anterior?

 

5.    ¿De qué manera se produjo el traspaso del poder en 1928?

 

6.    ¿Cómo  comenzó la crisis del gobierno radical?

 

7.    ¿Qué situación influye en el primer golpe de estado en la Argentina?

 

 

 

RESPUESTA    

 

1.     Marcelo Álvarez fue un abogado y político argentino que llegó a ser presidente en 1922 gracias al apoyo de Yrigoyen que previamente le dio la posibilidad de presidir el comité de la UCR y así sucederlo luego (por el prestigio popularidad ganada) en la presidencia de la población.

 

2.    Su gobierno se caracterizó por:

 

-      Gran progreso económico

 

-      Explotación petrolera

 

-      Avance en la industria automotriz (autos)

 

-      Modernización

 

-      Aumento de la clase media

 

-      Suba del salario

 

-      Disminución de huelgas

 

-      Aumento de la deuda externa

 

-      Retroceso en la reforma universitaria

 

-      En política internacional: se firmaron varios acuerdos limítrofes con Chile, Bolivia y Uruguay.

 

3.    Al poco tiempo de asumir la presidencia se rompió la relación entre Alvear e Yrigoyen (ambos radicales). Alvear fue abiertamente simpatizante del sector “antipersonalista” de la UCR en oposición a la figura personalista de Yrigoyen. Alvear criticaba el liderazgo paternal de Yrigoyen, las intervenciones federales y el uso del dinero público para darlo a los sectores medios y populares. Así surgió hacia 1924 la UCR antiprsonalista que se acercaron a los conservadores y a veces también a los socialistas contra la UCR  de Yrigoyen.

 

4.    El gobierno de Alvear estuvo en un periodo favorable debido a la finalización de la 1° Guerra Mundial.

 

-      Hubo un aumento en las exportaciones (Gran Bretaña)

 

-      Se creó la primera empresa petrolera estatal en el mundo YPF

 

-      Hubieron menos conflictos obreros.

 

5.    Al finalizar el gobierno de Alvear, le volvió a suceder en las elecciones de 1928 Yrigoyen con una victoria contundente.

 

6.    La crisis se produjo porque el radicalismo no estaba unido incluso un sector de ellos que no apoyaba a Yrigoyen, los antipersonalistas llegaron a la conclusión que no había otra manera de derrotarlo por medos democráticos…

 

Así comenzaron a agruparse los antipersonalistas, sectores socialistas, nacionalistas, conservadores para planificar un golpe de estado.

 

 

 

7.    Yrigoyen tomó una serie de medidas que fueron mal vistas

 

-      Intervenir varias provincias y manipulan las elecciones provinciales

 

-      La falta de medidas económicas para enfrentar el impacto negativo de la Crisis del 29’ (EEUU)

 

Todo esto generó un clima de violencia.

 

Así el 6 de septiembre de 1930 un grupo de militares, apoyados por sectores civiles de la oposición, marcho hacia la casa de gobierno, y casi sin encontrar resistencia sacó (derrocó) al presidente constitucional Hipólito Yrigoyen. Este fue el 1° golpe de estado de la Argentina.

 

SEGUNDO GOBIERNO DE YRIGOYEN

 

1928 – 1930

 

ELECCIONES DE 1928

 

En las elecciones de 1928 Hipólito Yrigoyen detuvo 800.000 votos el doble que su rival. Nunca antes un presidente había llegado con tanta popularidad al gobierno. Pero no asumió en el mejor momento, ya que el país se vio afectado por una crisis mundial. Además el presidente tenía 76 años y no estaba en las mejores condiciones para enfrentar los importantes desafíos que le esperaban.

 

OBRA DE GOBIERNO

 

El gobierno de Yrigoyen buscó dar respuesta a los sectores que habían apoyado su elección.

 

Entre las medidas más importantes que tomo figuran:

 

-      Amplió las leyes obreras, como la jornada laboral de 8 horas.

 

-      Reglamentó una ley de alquileres que beneficiaban a los inquilinos.

 

-      Otorgó aumentos salariales a los empleados públicos

 

-      Nacionalizó YPF (yacimientos petrolíferos fiscales) donde el Estado pasó a controlar todo el negocio del petróleo, desde su extracción hasta su comercialización.

 

Pero su gobierno deberá enfrentar una crisis que venía del exterior. A la crisis económica mundial por la caída de la bolsa de Nueva York (Wall Street) en 1929.

 

A continuación responder:

 

1.     Mencione de que manera la crisis mundial de 1929 afectó a nuestro país.

 

2.    ¿Cuáles fueron los conflictos que debió enfrentar el gobierno a causa de la crisis?

 

3.    ¿De qué manera se fue organizando un frente opositor al gobierno radical?

 

4.    Explique cómo fueron las protestas sociales contra el gobierno

 

5.    ¿Cómo fue el proceso de cris política que se inicio a partir de 1930?

 

6.    ¿Cuál fue la participación del ejército en la crisis del gobierno?

 

7.    Enumere las diferentes posiciones en el ejercito en contra de Yrigoyen

 

8.    ¿Cómo se produjo la caída final de Yrigoyen?

 

RESPUESTAS

 

1.     Los capitales extranjeros retornaron a sus países de origen para favorecer las respectivas economías, y la dependencia económica nacional sufrió un gran deterioro. Cayeron los precios agropecuarios y  mermaron considerablemente las exportaciones, acentuándose la crisis interna con el fracaso de la cosecha.

 

2.    Debió enfrentar los conflictos derivados de la crisis desocupación, inflación y aumento de la deuda estatal, los descontroles crecieron.

 

3.    Opositores acusaron al presidente de “dictador”. A la acción subversiva se le sumó la agitación estudiantil y la influyente prédica de ciertos sectores antidemocráticos vinculados con fascismo italiano, que presionaron sobre los militares. Mitins políticos opositores, grupos universitarios y grupos nacionalistas provocaron disturbios reclamando la renuncia de Yrigoyen.

 

4.    Las luchas obreras fuero permanentes; las numerosas huelgas no sólo buscaban mejorar el salario; también aspiraban a reducir  la jornada de trabajo, mejorar las condiciones higiénicas, logar el reconocimiento de las organizaciones gremiales.

 

5.    La crisis internacional, con sus secuelas sociales de desocupación y miserias se sumaron a los inconvenientes de la última etapa de la gestión presidencial de Yrigoyen, ya anciano y enfermo se empeñaba en resolver personalmente todas las cuestiones de estado ocasionando demoras e ineficacia en su resolución. También se le acusó de rodearse de ineptos obsecuentes que obstaculizaban su gobierno.

 

6.    Uno encabezado por el general José Félix Uriburu proponía la reforma total del sistema y la eliminación del sufragio universal para reemplazarlo por un sistema corporativo, dispuesto a imponer en el país una dictadura inspirada en el fascismo italiano, dispuesto a imponer en el país una dictadura inspirada en el fascismo italiano.

 

7.    El otro sector, liderado por l ex ministro de Guerra general Agustín P. Justo de tendencia liberal y conservadora, aspiraba solamente a desplazar al presidente y a implantar un nuevo gobierno que se apoyara en los grupos opuestos a Yrigoyen, sin alterar esencialmente el sistema. Político.

 

8.    El golpe ya era un hecho pero Yrigoyen no creía en él, Delepiane, ministro de guerra renunció al sentirse impotente frente a la situación. El 5 de septiembre Yrigoyen delegó el mando al vicepresidente Martínez, su salud era muy débil. Este declaró el estado de sitio pero la revolución y estaba en marca.