MARCO INTERNACIONAL

 

 

 

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO: LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

 

 

 

Desde mediados del siglo XIX, algunos países, como Gran Bretaña, Francia, Alemania, Estados Unidos y Japón, iniciaron una etapa de gran crecimiento económico. Los nuevos adelantos tecnológicos aplicados al sistema de trasportes y comunicación y a la industria – como la utilización de la máquina de vapor en los ferrocarriles y luego, la locomotora eléctrica - , permitieron un importante aumento de la producción, sobre todo en la siderurgia, en la química y la electricidad.

 

Las transformaciones económicas fueron tan profundas y con tanto impacto en todo el mundo que al desarrollo que se produjo en esta etapa, se lo denominó Segunda Revolución Industrial. Ésta, a diferencia de la primera (la que comenzó a fines del siglo XVIII) fue mucho más compleja: demandó muchos más capitales, innovaciones tecnológicas más sofisticadas y mano de obra especializada.

 

 

 

¿Por qué se produjo esta Segunda Revolución Industrial?

 

 

 

Hacia mediados del siglo XIX, se dio una combinación entre el capital disponible y un aumento de la demanda de maquinarias. Ambos factores favorecieron la modernización y abaratamiento y las comunicaciones. Mercaderías y personas pudieron llegar  a nuevas regiones que hasta ese momento estaban aisladas. El ferrocarril, los grandes barcos movidos por vapor y el telégrafo fueron los símbolos de la Segunda Revolución Industrial, sus productos característicos, el hierro, el carbón y más tarde, el acero.

 

 

 

CAMBIOS EN LA ECONOMIA MUNDIAL

 

Lo más importante de esta Segunda Revolución Industrial fueron los cambios que género en la organización de la economía mundial. En primer lugar, las nuevas industrias requerían de grandes inversiones, pues la tecnología necesaria para producir, máquinas trenes, acero y petróleo refinado era muy cara. Esto motivó a los banqueros a otorgar créditos para la industria, pues eran quienes tenían más capital. Así, la burguesía industrial y banquera fusionaron sus intereses y sus capitales para afrontar las inversiones requeridas por la siderurgia, la electricidad y la química. A esta fusión de capital se le llamo Capital Financiero.


 

 

LOS CAMBIOS EN LA ECONOMIA MUNDIAL FUERON:

 

 

 

El Capital Financiero: este fue un nuevo tipo de inversiones de capital. Además de invertir en la producción de nuevos bienes industriales, muchos capitalistas comenzaron a invertir en su capital en los bancos con el objeto de obtener un interés, que era dinero que se sumaba al capital original. El banco utiliza los capitales depositados para otorgar créditos a las personas y empresas que necesitan dinero. Como quienes recibían los créditos tenían que devolver mayor suma que la que se les había prestado, los inversores y el banco obtenían ganancias que aumentaban sus capitales. Desde entonces, el capital que no se invierta productivamente se lo llama capital financiero.

 

La Concentración Industrial: Ante este crecimiento económico, los bancos ampliaron sus actividades, comenzaron a invertir capitales en la industria. A su vez, la fusión entre industrial y bancos originó nuevas transformaciones en la actividad financiero.

 

El desarrollo de las nuevas industrias siderúrgica (como se denominó a la producción de acero), química y eléctrica estaba ligado a la incorporación de nuevas tecnologías. Pero únicamente las grandes empresas – que recibían créditos e inversiones de los bancos -  pudieron incorporar los adelantos tecnológicos. Por otro lado, los bancos otorgaban créditos a las – empresas dedicadas las nuevas actividades industriales, ya que éstas permitían obtener mayores ganancias. En estas condiciones, las pequeñas empresas no pudieron competir y quebraron o vendieron sus bienes a las más grandes. Así se inició un proceso de concentración industrial.

 

Esta concentración industrial llevó a que laguas empresas más poderosas estuvieran en condiciones de ejercer el control de la oferta de un determinado producto en el marcado. A esta práctica se la llamo monopolio. Los monopolios eliminan la competencia y podían fijar los precios de sus productos en el mercado.

 

 

 

LOS CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN  DEL TRABAJO INDUSTRIAL; EL TAYORISMO Y EL FORDISMO

 

Con el objetivo de racionalizar la producción, es decir, de aumentar la producción, abaratar los costos y mejorar el rendimiento de los trabajadores, las grandes fábricas comenzaron a aplicar, desde fines del siglo XICX, un método de trabajo conocido como “Taylorista” debido al nombre de su inventor el estadounidense Frederick Taylor. Este método se basaba en la idea de que cada trabajador debía realizar aquel trabajo para el que estuviera mejor capacitado. Se trataba de trabajos manuales simples donde se  intentaba aprovechar el tiempo al máximo posible. El sistema y taylorista fue perfeccionado por Henry Ford en los primeros años del siglo XX, cuando incorporo la línea de montaje, es decir, un sistema en el que mientras el producto se movía a través de una cinta mecánica, cada trabajador iba participando en su armado. En esta línea, cada obrero cumplía una función precisa; por ejemplo colocar una tuerca o pitar. Gracias a este sistema, la firma Ford llego a producir, en 1925, un auto Ford T cada diez segundos. Este sistema de producción continuo vigente hasta mediados del siglo XX.

 

ACTIVIDADES

 

 

 

1-      ¿Cuál es la diferencia que posee la primera revolución industrial con la segunda?

 

2-      ¿Por qué fue posible fue posible esta segunda revolución?

 

3-      ¿Qué tipo de industria se desarrolla y que nuevas fuentes de energía se desarrolla con ella?

 

4-      ¿Cuáles fueron las transformaciones que provocó esta revolución en la economía mundial? Explícalas brevemente con tus palabras.

 

 

 

 

 

EL IMPERIALISMO

 

 

 

Entenderemos por Imperialismo al periodo histórico en el que las principales potencias establecieron dominación efectiva sobre amplios territorios, organizando su administración y afrontando costosas guerras y otros gastos para asegurar su posesión. Este periodo comienza con la madurez del capitalismo hacia 1880 y con diversas variantes se prolonga hasta los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, donde tuvo lugar el proceso de descolonización e independencia de los países y asiáticos.