¿QUÉ ES UN GOLPE DE ESTADO?

 

Acción de apoderarse violenta e ilegalmente del gobierno de un país alguno de los poderes del mismo, por ejemplo, el ejército

 

 (Diccionario de uso del español, María Moliner, A-G,  Editorial Gredos S.A. – Madrid, 1997)

 

 

 

Los golpes militares están determinados por el predominio de las Fuerzas Armadas por sobre las demás instituciones de gobierno. En tales circunstancias, el presidente es nombrado por los jefes de las Fuerzas Armadas y del parlamento reemplazado por las deliberaciones entre los mandos superiores de las distintas armas en la Junta de Comandantes. Las garantías constitucionales son suspendidas y las personas encontradas en actividades políticas son perseguidas como delincuentes. La Justicia y la Policía quedan supeditadas a las Fuerzas Armadas y el aparato burocrático del Estado continua, con pocos cambios, sirviendo al nuevo régimen.

 

(Féliz Luna, “Historia Argentina” – “Gobiernos civiles y golpes militares 1955-1982”)

 

 

 

El 6 de septiembre de 1930 se inicia un periodo marcado por la irrupción del autoritarismo. El golpe de Estado, que derroca al presidente Hipólito Yrigoyen, inaugura en la historia Argentina un periodo de irrupciones permanente a la continuidad democrática. Este golpe significó el retorno a las viejas prácticas del fraude electoral, a la corrupción y a los negociados. Por esta razón este periodo de la historia Argentina es conocido con el nombre de década Infame.

 

Se observa en la población un creciente descreimiento en la  democracia y en sus instituciones. Al igual que en Europa ciertos sectores políticos y de las Fuerzas Armadas vieron con desconfianza al sistema democrático porque creían que no sería capaz de contener a la sociedad y mantener el orden.