LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

 

¿POR QUÉ ESTALLÓ LA GUERRA?

 

A lo largo de la primera década del siglo XX, las relaciones entre las principales potencias industriales fueron cada vez más complicadas y tensas. Las rivalidades económicas, los enfrentamientos por el dominio de territorios coloniales y los nacionalismos fomentaron una carrera armamentista y la formación de  bloques rivales.

 

En un principio, los conflictos se resolvían por la vía diplomática o se limitaban a enfrentamientos locales. Sin embargo, las confrontaciones se fueron haciendo incontrolables. Los enfrentamientos no sólo se desarrollaban en Europa sino también en el África, China o el Medio Oriente. Además, había nuevos y muy agresivos competidores como Alemania. Este Estado, pujante y poderoso, se sentía insatisfecho por tener un imperio colonial menos importantes. Sus intereses expansionistas en China y África del Sur chocaban con el dominio que los ingleses habían establecido en esas zonas. Justamente, las rivalidades entre

 

Alemania e Inglaterra fueron las que hicieron surgir un sistema de alianzas permanentes entre países que condujo a una guerra mundial. Por un lado se formó la Triple Alianza, que terminó siendo una alianza solo entre Alemania y Austria-Hungría, pues Italia, el tercer integrante, no tardó en apartarse y unirse al otro bloque. Por otro lado, Francia, el Imperio Ruso y Gran Bretaña se unieron en la Triple Entente.

 

Finalmente, en agosto de 1914, estalló la Primera Guerra Mundial entre los países de la Triple Alianza y la Triple Entente. Otros países como Estados Unidos y Japón, se incorporaron años más tarde a la Triple Entente conformando el bloque aliado.

 

 

 

ACTIVIDAD

 

1-      En grupos de 3 a 4 alumnos leer y comentar los siguientes documentos.

 

2-      Cada grupo responde en forma breve las preguntas

 

3-      Desarrollan una breve investigación de ampliación: (informe escrito, mapa de los bloques enfrentados, reflexión y síntesis)

 

 

 

LEE LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS

 

En los documentos que te presentamos podrás cocer el ambiente previo al gran conflicto conocido como primera Guerra Mundial. Luego de leer cada documento elabora una síntesis breve del contenido para que luego puedas responder a las preguntas generales.

 

Responde en forma breve las siguientes preguntas:

 

1-      Según lo que pudiste apreciar en los documentos ¿cuáles son las principales potencias involucradas en el conflicto?

 

2-      ¿Por qué razón un conflicto particular entre Austria y Serbia se transformó en una Guerra Mundial?

 

3-      Identifica los bloques que se enfrentaron en la Primera Guerra Mundial. Nombra los países que los conformaban

 

4-      El curso se organiza en grupo de 3 a 4 alumnos.

 

5-      Cada grupo buscará información en biblioteca y/o en las páginas Web, acerca de los siguientes aspectos:

 

 

 

-          Causas que provocaron la Primera Guerra Mundial.

 

http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/vision20/1guerra.htm

 

 

 

-          Mapa con la composición de los bloques enfrentados. Identificar a los países que se unieron a los bloques y los que se mantuvieron http://clio.rediris.es/udidactica/IGM/antecedentes.htm#formación%20bloques.

 

-          Principales frentes de batalla.

 

 

 

 

 

 

 

Ø CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

 

 

 

-           CONSECUENCIAS ECONÓMICAS

 

La guerra supuso una destrucción material extrema. Francia y Bélgica fueron los países más afectados pues os combates más violentos se desarrollaron en su territorio. Igualmente fueron duramente castigadas Rusia y la región fronteriza entre Italia y Austria.

 

Los campos de cultivo, la red de ferrocarriles, puentes, carreteras, puertos y otras infraestructuras fueron devastados. Se perdieron barcos, fábricas, maquinaria. Numerosas ciudades y pueblos fueron total o parcialmente arrasados.

 

La riqueza de los estados sufrió un dramático descenso: Francia perdió más del 30%, Alemania cerca del 25%, el Reino Unido el 32%, Italia el 26%. Estados Unidos se vio menos afectado y su economía se colocaría a la cabeza del mundo.

 

El gasto bélico se financió en parte acudiendo a las reservas de oro y al endeudamiento mediante la emisión de deuda pública, complementado con el recurso a créditos exteriores, especialmente de origen estadounidense. Se recurrió a la fabricación del papel moneda, lo que provocó una fuerte inflación, agravada en la posguerra por el desequilibrio entre demanda y producción.

 

 

 

Sin embargo hubo países a los que la guerra benefició económicamente. En primer lugar aquellos que habían permanecido neutrales durante el conflicto y se habían convertido en proveedores de materias primas y alimentos para los contendientes, casos de Brasil, Argentina y España. Pero fundamentalmente la guerra consolido el crecimiento de dos grandes potencias: Estados Unidos y Japón cuyo comercio experimentó un aumento sin precedentes en detrimento de las potencias tradicionales de Europa, que dinero a loa aliados y les suministró abundante material bélico, bienes de equipo y víveres. Se convirtió en el mayor acreedor (más de 250 mil millones de dólares) de los países europeos, que en adelante entraron en una estrecha dependencia de los créditos norteamericanos para hacer frente a la reconstrucción económica. El dólar se convirtió junto a la libra esterlina en el principal instrumento de cambio en las transacciones internacionales y la bolsa de Nueva York consiguió el liderazgo mundial.

 

 

 

Ø  CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS

 

Pese a que los escenarios donde se desarrolló con especial intensidad la contienda fueron relativamente reducidos si se comparan con los de la II Guerra Mundial, el número de bajas mortales que causó fue muy elevado: más de cuatro millones entre las potencias centrales y unos cinco millones entre las aliadas; entre esas bajas hubo un importante número de víctimas civiles, muy superior al de anteriores guerras. A ellos se añadió el elevado  saldo  de heridos y mutilados.

 

La mayor parte de las pérdidas se produjeron entre jóvenes varones, dando lugar a una relativa superpoblación femenina. El sistema productivo se vio condicionado por el descenso de la natalidad y el envejecimiento de la población.

 

La mortalidad sufrió un notable incremento debido a la sublimación y a la insuficiencia sanitaria en general. Los gobiernos se vieron desbordados por innumerables huérfanos.

 

 

 

-          CONSECUENCIAS SOCIALES

 

La incorporación de la mujer al sistema productivo durante el conflicto rompió el monopolio que hasta entonces habían ejercido en él los hombres, alrando con ellos los esquemas tradicionales de desarrollo del capitalismo. Durante la guerra la mujer adquirió conciencia de su capacidad para desarrollar las habilidades de los hombres y demandó un creciente protagonismo en el mercado laboral.

 

Las clases medias salieron empobrecidos del conflicto, en tanto que surgieron nuevas fortunas relacionadas con la  producción de armas y la especulación de víveres. Las masas obreras sufrieron una importante pérdida del poder adquisitivo de sus salarios a causa de la inflación y fueron protagonistas de una intensa agitación laboral, concentrada en una oleada de huelgas que se hicieron eco de la revolución bolchevique rusa. Un país especialmente sensible a la crisis y a la agitación social fue Alemania, obligada tras los tratados de paz a indemnizar a los vencedores con ingentes sumas de dinero.

 

 

 

-          CONSECUENCIAS POLITICAS

 

Los cuatro imperios existentes antes del final del conflicto (Austria-Hungría, Alemania, Turquía y Rusia) desaparecieron con sus correspondientes casas reinantes, dando lugar a repúblicas. La revolución bolchevique, acaecida durante guerra, marcaría un hito en la historia de la humanidad por ser la primera que dio como resultado el nacimiento de un estado comunista, que jugaría un papel determinante