LOS PRESIDENTES QUE SE SUCEDIERON A LO LARGO DE ESTE PERIODO FUERON:
- GRAL. José Félix Uriburu (1930-1932)
- Gral. Agustín P. Justo (1931-1938)
- Roberto M. Ortiz (1938-1940)
- Ramón S. Castillo (1940-1943)
LA POLITICA DEL PERIODO
Luego del Golpe de 1930, Uriburu no llegó a gobernar años años completos. El periodo fue difícil, ya que la Argentina sufría las consecuencias de la crisis económica de los Estados Unidos (1929). Por otra parte, Uriburu pretendía llevar adelante un proyecto corporativo que incluía la reforma de la Constitución Nacional. Estas aspiraciones no tuvieron buena recepción y Uriburu fue perdiendo apoyos.
Esta situación lo llevó a buscar una aliada electoral que le permitiera retirarse de la presidencia. La Concordancia (unión de diversos sectores como conservadores, socialistas independientes, disidentes radicales, entre otros) obtuvo el triunfo en las elecciones de 1932.
Este “triunfo” se alcanzó a través de la práctica del fraude electoral (o se respetaría la voluntad popular). A esta práctica se la denominó fraude patriótico. De esta forma se garantizaba que los gobiernos no cayeran en manos de la “chusma radical”.
Los recién electos Agustín P. Justo (Presidente) y Julio A. Roca (Vicepresidente) representaban los intereses de los sectores conservadores y permitían el retorno al poder de los grupos que lo habían controlado hasta antes de 1916.
El gobierno tomó importantes medidas, especialmente en el área económica, con la firma del pacto Roca Runciman. Por otra parte el rol del Estado se transforma y se toma mucho más activo e inventor. Frente a la crisis, el gobierno intenta que el Estado se convierta en una herramienta que permita la regulación de la economía.
Gracias a la práctica sistemática del “fraude patriótico” en 1938 llega a la presidencia Roberto M. Ortiz, ex radical antipersonalista trabajamos en la etapa y Ramón S. Castillo, conservador, como vicepresidente.
Es importante destacar que Ortiz intentó generar un cambio en la práctica política dela época. A pesar de llegar al gobierno a través del fraude una vez en él, intentó combatirlo interviniendo las provincias en las que se produjeran elecciones corruptas.
Sin embargo, su presidencia estuvo plagada de dificultades. Su salud (sufría de diabetes muy aguada) se deterioró (debió tomar algunas licencias) y la situación internacional (Segunda Guerra Mundial) influyeron directamente en el desarrollo de la historia política y económica de la Argentina. La política exterior de la Argentina frente a la Guerra fue la neutralidad. Sin embargo, la sociedad se dividió frente a la guerra:
- Algunos (terratenientes y comerciantes vinculados con el comercio exterior) estaban a favor de los aliados. Los nuevos sectores industriales se inclinaban por la neutralidad.
- Otros, como los sectores más nacionalistas y quien obtuviera el triunfo definitivo también generaba otras preocupaciones. ¿En qué situación quedaría la Argentina frente al mundo? La política de los Estados Unidos (a partir de su ingreso al conflicto en 1914) fue de hostigamiento hacia nuestro país, pues pretendía que la Argentina se alineara con los aliados y analizaba su neutralidad con signo de simpatía por el Eje.
ACTIVIDAD
EXPLICA EN RELACIÓN CON LA TRABAJADO:
A- ¿Por qué se conoce esta década con el nombre de infame?
B- ¿Qué significa fraude patriótico?
C- ¿Por qué los gobiernos de la década infame lo aplicaban?
D- ¿Cuál fue la política adoptada por la Argentina frente a la Segunda Guerra Mundial?
E- ¿Existía unidad de criterios en cuanto al manejo de la política exterior Argentina?
¿FIN DEL MODELO AGROEXPORTADOR?
En la primera etapa estudiaste la Crisis de 1929 y sus consecuencias para la economía mundial. La Argentina no quedó al margen y las repercusiones de la misma se hicieron sentir la economía y la sociedad de la época.
Cayó el precio de la materia prima, se paralizó la actividad económica generando desempleo y pobreza. La situación de la Argentina se agravó aún más luego de que Inglaterra (aplicando políticas de protección) redujera las compras de carne en beneficio de sus colonias y ex colonias como Australia y Nueva Zelanda. Estas medidas se definieron en la Conferencia de Ottawa en el año 1932 perjudicando aún más el nivel de exportaciones de la Argentina.
El gobierno argentino organizó entonces una misión, presidia por el Vicepresidente Roca, para negociar las condiciones de un acuerdo comercial entre ambos países. De dicha misión surgiría el denominado Pacto Roca-Runciman, que se ratificó en 1933.
POR EL PACTO ROCA-RUNCIMAN:
- Inglaterra se comprometía a mantener la cuota de compra de carne enfriada, que era similar al volumen que había comprado desde julio de 1931 hasta julio de 1932.
- La Argentina, a cambio, debía gastar todo el dinero que obtuviste de sus exportaciones en la compra de productos británicos; no reduciría la tarifa de los ferrocarriles, mantendría libre de derechos (impuestos de aduana) algunos productos como el carbón proveniente de Inglaterra y proporcionaría un trato “benévolo” las compañías y frigoríficos de origen inglés. También se creó la Corporación Argentina de Transportes que ponía en manos inglesas todo el transporte urbano de Buenos Aires.
EL PACTO FUE MUY DEBATIDO…
Algunos o reivindicaron como la única posibilidad de salir de la situación de crisis, otros en cambio lo consideraban como un claro ejemplo de colonialismo y dependencia de la Argentina hacia Inglaterra.
Lee atentamente las siguientes opiniones y responde a las preguntas:
OPINIÓN A: DIPUTADO CONSERVADOR SÁNCHEZ SORONDO, 1922.
“Aunque esto moleste a nuestro orgullo nacional, si queremos defender la vida del país, tenemos que colocamos en situación de colonia inglesa en materia de cranes. Eso no se puede decir en la Cámara, pero es la verdad. Digamos a Inglaterra: nosotros les proveeremos a ustedes de carnes; pero ustedes serán los únicos que nos proveerán de todo lo que necesitamos, si precisamos máquinas americanas, vendrán de Inglaterra”
Milciades Peña, Masas, caudillos y élites. Buenos Aires, Fichas, 1971. En: Pigna, Felipe y pras. Historia La Argentina contemporánea, Buenos Aires, AZ, 2000.
OPINION B: SENADOR LISANDRO DE LA TORRE. PARTIDO DEMÓCRATA PROGRESISTA.
“En estas condiciones no podría decirse que la Argentina se halla en un dominio británico porque Inglaterra nos toma la libertad de imponer a los dominios británicos semejantes humillaciones. Los dominios británicos tiene cada uno su cuota y la administran ellos. No sé si después de esto podremos seguir diciendo ¡Al gran pueblo argentino, salud!”
Rins Cristina; Winter, Ma. Felisa. La Argentina. Una historia para pesar. Buenos Aires, Kapelusz, 1997.
a- ¿Cuál es la opinión de cada autor sobre la relación que la Argentina mantiene con Inglaterra?
b- Indica cual está a favor del Pacto y por qué.
c- Indica cual está en contra del Pacto y por qué.
La Argentina había desarrollado el sector económico primario, a través de la exportación de materias primas, desde fines de los 80´ (Modelo agroexportador). Los intentos por industrializar al país no habían sido constantes, se propiciaba cada vez que la Argentina sufría la falta de productos manufacturados.
Tal como lo explicamos en la etapa 1, encuentro 5, la expansión y modernización de la industria en los años 20´sirvió como base para el desarrollo industrial posterior a 1930, en el contexto de lo que se conoce como “Industria por sustitución de Importaciones”. Los años 30´coincidieorn con un periodo de crisis económica mundial y los países europeos aplicaron medidas proteccionistas. Se produjo entonces una suspensión de las importaciones y, como consecuencias, se fomentó el desarrollo de industrias que pudieran proveer de aquellos productos que no llegaban al país. Por ello el nombre de industria por sustitución de importaciones.
Se desarrolló la industria local (alimentos, textiles, es decir aquellas que producían bienes de consumo finales), pero no se apuntó al progreso de una industria de base aquella que produce los bienes necesarios para otras industrias), petroquímica, siderúrgica, entre otras.
Sin embargo, no se debe menospreciar el esfuerzo destinado hacia el crecimiento del desarrollo industrial, favoreciendo la apertura hacia otras áreas de la economía, fuera del sector agroganadero.
Los capitales que financiaron la producción industrial provenían de capitales agrarios argentinos que comenzaron a diversificar sus inversiones, así como de capitales extranjeros provenientes de los Estados Unidos, Alemania, Francia y en menor medida Inglaterra.
La industrialización que se desarrolló durante los años 30´se localizó en Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, centros urbanos del litoral y Córdoba. En otras regiones del país, en cambio la actividad disminuyó. En algunas zonas dedicadas a la actividad agrícola y ganadera, como consecuencia de la reorganización del sector primario agroexportador, un gran número de trabajadores rurales quedan sin empleo. Estos cambios provocaron importantes transformaciones en la sociedad, que estudiaremos a continuación.
A PARTIR DE LA LECTURA SOBRE LOS CONTENIDOS RELACIONADOS CON LA INDUSTRIA RESPONDE:
a- ¿A qué se denomina industria por sustitución de importaciones?
b- ¿Por qué se empieza a desarrollar?
c- ¿Qué sectores industriales se desarrollan?
d- ¿Qué balance se puede hacer de su aplicación?
Esta página web ha sido creada con Jimdo. ¡Regístrate ahora gratis en https://es.jimdo.com!